Publicidad

El texto, escrito por Emilio Rabasa Gamboa el 10 de octubre de 2024, analiza la controversia suscitada por la reforma judicial en México. El autor argumenta que la reforma, al subordinar al poder judicial a los otros poderes, amenaza la división de poderes y la autonomía del poder judicial, lo que podría considerarse un "golpe de Estado".

Resumen

  • La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) recibió una consulta sobre la reforma judicial, en la que las ministras Batres y Esquivel calificaron el ingreso de la indagatoria como un "golpe de Estado".
  • El autor argumenta que la reforma judicial podría violar la Constitución al alterar la forma de gobierno, ya que la república representativa democrática, laica y federal (art. 40) no puede ser modificada sin la participación del pueblo como constituyente.
  • Publicidad

  • Se plantea la pregunta: ¿tiene el Poder Reformador atribuciones ilimitadas para cambiar la Constitución? Algunos argumentan que no, mientras que otros consideran que el Poder Reformador está sujeto al control jurisdiccional de la SCJN.
  • El autor cita a Stuart Mill para defender la representación de la minoría en una democracia, y a Emilio Rabasa Estebanell para enfatizar el papel de la SCJN como poder nacional supremo.
  • Se propone que la controversia se resuelva mediante una acción de inconstitucionalidad o una controversia constitucional, ya que la reforma judicial podría contradecir la Constitución en cuanto a la división de poderes y la autonomía del poder judicial.
  • El autor concluye que la SCJN tiene la responsabilidad de defender la Constitución y la soberanía nacional, y que no es un simple tribunal, sino un poder nacional supremo.

Conclusión

El texto de Emilio Rabasa Gamboa presenta una crítica contundente a la reforma judicial en México, argumentando que la misma podría violar la Constitución y socavar la división de poderes. El autor destaca la importancia de la SCJN como garante de la Constitución y la soberanía nacional, y llama a la acción para defender estos principios fundamentales.

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

La inversión pública en el primer trimestre del año representa solo el 2.3 por ciento del PIB, un desplome significativo desde el 6.2 por ciento alcanzado durante el gobierno de Calderón.

El posible arancel del 30% a las exportaciones mexicanas a EE.UU. podría significar 150 mil millones de dólares pagados por los importadores estadounidenses.

Un dato importante es la extensión de 45 días para CIBanco e Intercam, lo que permite una escisión ordenada y da tiempo a los privados para decidir con qué institución operar.