¿Tienen límites las reformas constitucionales?
Lorenzo Cordova Vianello
El Universal
Lorenzo Cordova Vianello ✍️, poder constituyente 🏛️, reformas constitucionales 📝, Felipe Tena Ramírez 🗣️, SCJN ⚖️
Lorenzo Cordova Vianello
El Universal
Lorenzo Cordova Vianello ✍️, poder constituyente 🏛️, reformas constitucionales 📝, Felipe Tena Ramírez 🗣️, SCJN ⚖️
Publicidad
El texto de Lorenzo Cordova Vianello, publicado el 10 de Octubre del 2024, analiza la naturaleza del poder constituyente y su relación con las reformas constitucionales en México. El autor critica la expresión "constituyente permanente" utilizada por Felipe Tena Ramírez, argumentando que es conceptualmente errónea.
Publicidad
El texto de Cordova Vianello defiende la idea de que el poder constituyente es un concepto único y limitado, y que las reformas constitucionales deben estar sujetas a controles y límites establecidos por la propia Constitución. El autor critica la visión del oficialismo, que considera que los órganos constituidos tienen la capacidad de modificar los principios fundamentales de la democracia mexicana.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
Un dato importante es la comparación entre la producción doméstica actual y las economías primitivas, resaltando la pérdida de eficiencia y la falta de acumulación de capital.
Omar García Harfuch se perfila como un fuerte contendiente para la presidencia o la Ciudad de México, a pesar de no ser morenista.
Un dato importante del resumen es que el texto critica la narrativa oficial sobre la seguridad, argumentando que no reconoce el desastre heredado del sexenio anterior.
Un dato importante es la comparación entre la producción doméstica actual y las economías primitivas, resaltando la pérdida de eficiencia y la falta de acumulación de capital.
Omar García Harfuch se perfila como un fuerte contendiente para la presidencia o la Ciudad de México, a pesar de no ser morenista.
Un dato importante del resumen es que el texto critica la narrativa oficial sobre la seguridad, argumentando que no reconoce el desastre heredado del sexenio anterior.