Publicidad

El texto analiza la disparidad en los incentivos fiscales para operaciones inmobiliarias entre Estados Unidos y México, destacando la falta de incentivos similares en México que permitan el diferimiento de impuestos.

Resumen

  • Estados Unidos cuenta con incentivos fiscales como la Section 1031 exchange e Internal Revenue Code Section 351, que permiten a los inversionistas diferir el pago de impuestos en operaciones inmobiliarias.
  • La Section 1031 exchange permite intercambiar propiedades similares sin pagar impuestos, mientras que la Internal Revenue Code Section 351 facilita la transferencia de propiedades a una corporación sin reconocer ganancias o pérdidas.
  • Publicidad

  • Estos incentivos fomentan la reinversión, maximizan los rendimientos y diversifican las inversiones.
  • México carece de incentivos fiscales similares, lo que limita las oportunidades para los inversionistas mexicanos y los obliga a descapitalizarse con el pago de impuestos.
  • La falta de incentivos en México crea un doble desafío para los inversionistas mexicanos que realizan operaciones inmobiliarias en Estados Unidos, ya que no pueden beneficiarse de los estímulos fiscales de ese país y además deben pagar impuestos en México sobre las ganancias obtenidas en Estados Unidos.
  • La legislación mexicana no permite acreditar los estímulos fiscales otorgados en el extranjero, lo que desincentiva a los inversionistas mexicanos a aprovechar los beneficios fiscales de Estados Unidos.

Conclusión

El texto argumenta que México debería implementar incentivos fiscales similares a los de Estados Unidos y permitir la acreditación de estímulos fiscales obtenidos en el extranjero. Esto fomentaría la inversión inmobiliaria en México, equilibraría la disparidad fiscal entre ambos países e incentivaría el desarrollo del sector inmobiliario.

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

La gentrificación en la Ciudad de México es un fenómeno complejo con claroscuros, impulsado por la falta de políticas urbanas y exacerbado por un nacionalismo polarizante.

El principal problema identificado es la falta de un mecanismo para obligar o auditar a los países miembros que se adhieren al pacto.

La NOM 014STPS2000 está obsoleta y no se cumple, poniendo en riesgo la vida de los buzos.