Publicidad

El texto de Salvador Kalifa publicado en Reforma el 10 de octubre de 2024 analiza las perspectivas económicas de México bajo el gobierno de Claudia Sheinbaum (CS), comparándolas con las políticas de su predecesor, Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

Resumen

  • Kalifa expresa su preocupación por las políticas de Sheinbaum, considerando que serán una continuación de las de AMLO, las cuales considera retrógradas y perjudiciales para el crecimiento económico de México.
  • Kalifa critica la sumisión de Sheinbaum a AMLO, evidenciada en su apoyo a las reformas constitucionales impulsadas por AMLO y en la descortesía de no invitar al Rey de España a su toma de posesión.
  • Publicidad

  • Kalifa considera que las propuestas de Sheinbaum son "la misma gata de AMLO, pero revolcada", y que la continuación de las políticas de la 4T, como las transferencias asistenciales y el "fortalecimiento" de la CFE y Pemex, exacerbarán el problema de las finanzas públicas.
  • Kalifa advierte que los proyectos faraónicos de Sheinbaum, como los trenes de pasajeros, serán igual de perdedores que los de AMLO, agotando los fondos y fideicomisos de emergencia.
  • Kalifa considera que la reducción del desequilibrio fiscal y la reforma constitucional al poder judicial, ambas impulsadas por Sheinbaum, desalentarán la inversión y podrían deteriorar la calificación crediticia de México.
  • Kalifa señala que las violaciones al tratado comercial cometidas por AMLO y la animadversión de los candidatos a la presidencia de Estados Unidos hacia el acuerdo, complicarán la revisión del tratado en 2026, lo que podría disuadir la inversión extranjera.

Conclusión

Kalifa concluye que la nueva administración de Sheinbaum enfrenta un pésimo arranque, con múltiples factores que presagian un panorama económico desfavorable para México.

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante del resumen es que el autor compara la situación actual de México con otros procesos revolucionarios liderados por figuras carismáticas, pero destaca la magnitud y la naturaleza de la corrupción observada en el caso mexicano.

El texto argumenta que las universidades asiáticas, especialmente las chinas, están en camino de superar a las universidades estadounidenses en las próximas décadas.

La autora vincula la corrupción con tensiones geopolíticas y la presión de Estados Unidos en la lucha contra el narcotráfico.