Publicidad

El texto de Jorge A. Castañeda Morales, del 9 de Enero de 2025, analiza la situación económica de México para el año 2025, identificando desafíos y oportunidades. Se centra en factores internos y externos que impactan el crecimiento económico, la creación de empleo y las finanzas públicas.

El crecimiento económico proyectado para México en 2025 es de entre 1.2 y 1.3%, inferior a lo estimado por el gobierno.

Resumen

  • El crecimiento económico proyectado para 2025 en México es de entre 1.2% y 1.3%, significativamente menor al 2.3% estimado por el gobierno. Esto se debe a problemas estructurales internos y la incertidumbre global.
  • La inversión pública ha disminuido un 16.3% en términos reales, con una asignación ineficiente de recursos hacia proyectos de bajo retorno económico, descuidando sectores estratégicos como la infraestructura industrial y logística.
  • Publicidad

  • La creación de empleo formal ha sido insuficiente, con una pérdida de 405,000 puestos en diciembre de 2024, la mayor caída en más de dos décadas. El empleo formal creció solo un 1% en 2024.
  • La inflación se espera que converja hacia el objetivo de Banxico de 3% en 2025, aunque los precios de alimentos y energía siguen siendo volátiles.
  • El gobierno busca reducir el déficit público de 5.9% a 3.9% del PIB, pero esto depende de proyecciones optimistas de ingresos y enfrenta riesgos asociados a Pemex y los programas sociales. La deuda pública se mantiene en 51.4% del PIB.
  • Pemex, con déficits operativos constantes, limita la capacidad del gobierno para redirigir recursos. El mercado eléctrico enfrenta restricciones regulatorias.
  • Los riesgos geopolíticos y las políticas comerciales de Estados Unidos son determinantes. La imposición de aranceles o restricciones comerciales podría afectar sectores clave. La desaceleración de la economía china y el aumento en los precios del gas natural también añaden incertidumbre.

Conclusión

  • México enfrenta un panorama económico complejo en 2025, con desafíos internos y externos que limitan su potencial de crecimiento.
  • Existen oportunidades para mejorar la situación económica, pero se requiere tomar decisiones políticas acertadas para capitalizarlas.
  • El futuro económico de México depende de la capacidad del gobierno para implementar políticas que impulsen la inversión, la creación de empleo y la eficiencia en el gasto público.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El autor plantea la posibilidad de que el dinero robado se haya utilizado para financiar obras emblemáticas del gobierno o para lavar dinero, implicando la posible coautoría de autoridades en estos actos ilícitos.

La revisión del T-MEC en 2026 es vista como una oportunidad para fortalecer la posición de los trabajadores mexicanos.

Un dato importante es que el paro del PIT-CNT del 29 de octubre se considera el primer termómetro serio del clima político desde que Yamandú Orsi asumió la presidencia.