El texto, escrito por Salvador Kalifa el 9 de enero de 2025, en Reforma, presenta un análisis pesimista de la situación económica de México en 2025, atribuyendo las perspectivas negativas a la ineficacia gubernamental, la inseguridad y el entorno internacional adverso.

El crecimiento económico estimado para 2025 es de entre 0.5 y 1.5 por ciento, incluso con la posibilidad de una leve caída.

Resumen:

  • El 2024 fue un mal año en materia de seguridad, economía y política, con aumento de la criminalidad, estancamiento productivo, déficit público elevado y debilitamiento de instituciones independientes.
  • Las perspectivas económicas para 2025 son aún más sombrías que las de 2024. El gobierno proyecta un crecimiento de entre 2 y 3 por ciento, pero Kalifa lo considera casi imposible de alcanzar.
  • El entorno externo es desfavorable, con menor crecimiento económico en Estados Unidos y la incertidumbre generada por las políticas de Donald Trump.
  • El primer año de la nueva administración se anticipa difícil, debido al alto déficit público heredado y la ineficiencia en el gasto público.
  • La inseguridad, las reformas constitucionales que afectaron al poder judicial y la incertidumbre política disminuyen la inversión extranjera.
  • Aunque las tasas de interés podrían bajar, esto no compensará los efectos negativos del presupuesto y la falta de confianza de los inversionistas.
  • Se estima un crecimiento económico entre 0.5 y 1.5 por ciento, o incluso una posible recesión. El crecimiento promedio durante los 7 años de la 4T será menor a la mitad del registrado durante el periodo neoliberal.
  • La inflación se estabilizará alrededor de 4.5 por ciento, aunque se espera un ligero descenso, sin alcanzar la meta del 3 por ciento del Banco de México.
  • Existe una alta probabilidad de reducción en la calificación de la deuda soberana de México, lo que afectaría la inversión y la cotización del dólar (entre 20 y 22 pesos por dólar).

Conclusión:

  • El panorama económico para México en 2025 es desalentador, con un crecimiento económico muy bajo o incluso negativo.
  • La ineficacia gubernamental, la inseguridad y la incertidumbre política son los principales factores que contribuyen a esta situación.
  • La perspectiva de Kalifa es pesimista, anticipando un "requetemal arranque" para el nuevo gobierno.
  • La situación económica podría empeorar si se confirma la reducción de la calificación de la deuda soberana de México.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El plan de expansión del sistema eléctrico nacional busca aumentar 29,074 megawatts en la capacidad instalada con una inversión de 22,377 millones de dólares para el año 2030.

El secretario de Hacienda, Edgar Amador, proyecta un crecimiento económico para México entre 1.5% y 2.3% en 2025, mientras que organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial prevén un crecimiento mucho menor o incluso estancamiento.

El dato más importante es la disminución del porcentaje de población católica en México, pasando de 89.9% en 1990 a 77% en 2020, a pesar de ser el país con mayor número de católicos en América, después de Brasil.

Un dato importante es la detención y revocación de visa del alcalde morenista de Matamoros, Alberto Granados Favila, por autoridades estadounidenses.