Publicidad

El texto de Carlos de Icaza, Embajador Emérito y Ex Subsecretario de Relaciones Exteriores de MAAZ, publicado el 6 de Enero de 2025, analiza la estructura de Internet, diferenciando entre la web superficial, la web profunda y la Darknet, y sus implicaciones en la ciberdelincuencia.

La Darknet, creada en 2001 en la Universidad de Edimburgo, se utiliza para actividades ilícitas a pesar de su propósito inicial de promover la libertad de expresión.

Resumen

  • Internet se divide en capas: la web superficial (5% del total), accesible a través de motores de búsqueda como Google, Yahoo y Bing, y la web profunda (más del 90%), inaccesible para los motores de búsqueda convencionales y que requiere contraseñas y navegadores especiales.
  • La Darknet, parte de la web profunda, ofrece anonimato extremo a través de navegadores como Tor o Freenet.
  • Publicidad

  • Si bien se creó para proteger la libertad de expresión, la Darknet se ha convertido en un espacio para actividades ilegales como el comercio de drogas, armas, datos robados, malware y pornografía ilegal.
  • Los usuarios de la Darknet incluyen organizaciones cibercriminales, delincuentes, terroristas y actores estatales.
  • El aumento de la ciberdelincuencia, con ataques a infraestructuras críticas, plantea desafíos significativos en términos de seguridad cibernética y regulación.
  • La gobernanza de Internet se enfrenta a desafíos debido a las rivalidades entre potencias y los intereses de las corporaciones digitales.

Conclusión

  • La complejidad de Internet dificulta su monitoreo y regulación.
  • La Darknet presenta oportunidades y desafíos para la seguridad cibernética.
  • La regulación de Internet requiere abordar las rivalidades geopolíticas y los intereses comerciales.
  • Se necesita una mayor cooperación internacional para combatir la ciberdelincuencia.
Sección: Tecnología

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante es la crítica a la reforma de la ley antilavado que fortalece a la UIF, permitiendo el acceso a la información financiera de personas y entidades sin control judicial.

Un dato importante es que la presidenta Claudia Sheinbaum atendió las críticas iniciales a su propuesta de ley, abriendo un espacio de diálogo y consulta.

El 15 de julio podría ser el último día del Espacio Público Autogestionado Leoncavallo.