El texto de Alicia Salgado, escrito el 31 de enero de 2025, analiza las razones detrás del bajo crecimiento económico de México en 2024, contrastándolo con las proyecciones iniciales del gobierno y analistas privados. Se destaca la influencia de decisiones políticas y la incertidumbre generada por eventos específicos.

El bajo crecimiento del PIB en 2024 (1.3%) se atribuye a la contracción del gasto público, la incertidumbre política y la disminución de la inversión privada.

Resumen:

  • El gobierno de México, bajo la administración de Andrés Manuel López Obrador, estimó un crecimiento económico para 2024 entre 2.3% y 3.5%.
  • El crecimiento real fue de solo 1.3%.
  • Las estimaciones del sector privado, según Banxico, se ubicaban entre 1.8% y 2.18%.
  • El ajuste del gasto público en la segunda mitad de 2023, la contracción en el sector primario (petróleo y minería) por decisiones políticas, y la disminución de la inversión privada a partir de febrero de 2023, contribuyeron al bajo crecimiento.
  • La reforma constitucional 17, que cambió el proceso de elección de jueces, magistrados y ministros, generó incertidumbre.
  • La amenaza de aranceles por parte de Donald Trump añadió más incertidumbre.
  • A pesar del bajo crecimiento, México cuenta con reservas financieras (104 mil millones de pesos en el fondo de estabilización, reservas internacionales que cubren cinco meses de exportaciones) que ofrecen cierta protección.
  • El aumento del consumo privado por subsidios y el aumento del salario mínimo, junto con el déficit público (5.7% del PIB), también influyeron en la situación económica.
  • La gestión de Claudia Sheinbaum como presidenta, a pesar de su alta popularidad, no logró evitar la caída del PIB.

Conclusión:

  • El bajo crecimiento económico de México en 2024 fue resultado de una compleja interacción de factores políticos y económicos.
  • La incertidumbre política, generada por reformas constitucionales y amenazas externas (Donald Trump), jugó un papel crucial.
  • Las decisiones gubernamentales en materia de gasto público y la respuesta a la crisis económica fueron factores determinantes.
  • A pesar de las reservas financieras, la reactivación económica requiere de acciones para impulsar la inversión privada y la confianza en el sector empresarial.
  • Una revisión del calendario de la elección judicial podría contribuir a la estabilidad.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El encuentro entre Trump y Zelenski es el primero desde una reunión desastrosa en febrero en la Casa Blanca.

El texto destaca el repunte de la inflación en México a 3.96% en la primera quincena de abril.

El gobierno debe ser más cauto en el uso narrativo del Plan México.

Grupo Financiero Banorte desmintió su interés en adquirir Banamex.