La ONU inventó “34” torturados
Carlos Marín
Grupo Milenio
Ayotzinapa 😭, ONU 🏛️, CNDH ⚖️, Sheinbaum 👩💼, GIEI 🔎
Carlos Marín
Grupo Milenio
Ayotzinapa 😭, ONU 🏛️, CNDH ⚖️, Sheinbaum 👩💼, GIEI 🔎
Publicidad
Este texto, escrito por Carlos Marín el 9 de Septiembre de 2025, analiza la situación actual de la investigación sobre la desaparición de Los 43 de Ayotzinapa, haciendo énfasis en la decisión del gobierno de Claudia Sheinbaum de buscar el apoyo de la ONU en lugar de reactivar el GIEI. El autor critica la anterior intervención de la ONU y destaca la importancia de las recomendaciones de la CNDH, ignoradas por el gobierno anterior.
La decisión de Claudia Sheinbaum de buscar el respaldo de la ONU en lugar de reactivar el GIEI marca un cambio significativo en la estrategia de investigación del caso Ayotzinapa.
📝 Puntos clave
Publicidad
Lo malo y lo bueno 👎👍
La crítica principal se centra en la ineficacia y manipulación de la información por parte de la ONU en su anterior intervención, así como la persistente ignorancia de las recomendaciones de la CNDH por parte del gobierno anterior, lo que ha impedido llegar a la "verdad verdadera" sobre el caso.
La esperanza radica en la decisión de Claudia Sheinbaum de distanciarse del enfoque anterior, buscar nuevas líneas de investigación con el apoyo de un nuevo equipo científico y el fiscal Mauricio Pazarán, y potencialmente reivindicar la verdad siguiendo las recomendaciones de la CNDH.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
Un dato importante es que el autor critica la aplicación del término "fascismo" a Trump como un simple insulto metafórico, argumentando que oscurece las diferencias contextuales y la novedad del fenómeno trumpista.
El autor critica la hipocresía de defender la democracia en México mientras se ignora la falta de libertades en Venezuela y Cuba.
El negacionismo argentino no niega los crímenes de la dictadura, sino que los relativiza, banaliza o justifica.
Un dato importante es que el autor critica la aplicación del término "fascismo" a Trump como un simple insulto metafórico, argumentando que oscurece las diferencias contextuales y la novedad del fenómeno trumpista.
El autor critica la hipocresía de defender la democracia en México mientras se ignora la falta de libertades en Venezuela y Cuba.
El negacionismo argentino no niega los crímenes de la dictadura, sino que los relativiza, banaliza o justifica.