El crédito como brecha de género: la deuda pendiente con las emprendedoras mexicanas
Columnista Invitado Nacional
Excélsior
México 🇲🇽, Emprendedoras 👩💼, Financiamiento 💰, IA 🤖, Mipymes 🏢
Columnista Invitado Nacional
Excélsior
México 🇲🇽, Emprendedoras 👩💼, Financiamiento 💰, IA 🤖, Mipymes 🏢
Publicidad
El texto de Zaira Zepeda, publicado el 9 de Septiembre de 2025, aborda la problemática del acceso desigual al financiamiento para las emprendedoras en México. Se destaca la resiliencia y visión de futuro de las mujeres emprendedoras, pero también se señala la deuda histórica que existe en cuanto a oportunidades financieras.
Menos del 10% de las mipymes lideradas por mujeres en México acceden a crédito formal.
📝 Puntos clave
Publicidad
Lo malo y lo bueno 👎👍
La persistencia de los prejuicios de género y la falta de acceso al financiamiento formal para las emprendedoras, lo que limita su potencial de crecimiento y contribución al desarrollo económico y social de México.
El surgimiento de modelos innovadores que utilizan data alternativa e IA para evaluar el riesgo crediticio de manera más objetiva, junto con el enfoque en el acompañamiento financiero integral, lo que podría abrir nuevas oportunidades para las emprendedoras y transformar la narrativa actual.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
El presunto suicidio de un alto mando de la Marina es un dato clave que revela la profundidad de la corrupción y la determinación del gobierno para combatirla.
El huachicol fiscal drena al país más de nueve mil millones de dólares al año, según estimaciones del SAT.
Un dato importante es que la militarización de aduanas y puertos, promovida por AMLO como medida anticorrupción, terminó exponiendo la corrupción dentro de las propias Fuerzas Armadas.
El presunto suicidio de un alto mando de la Marina es un dato clave que revela la profundidad de la corrupción y la determinación del gobierno para combatirla.
El huachicol fiscal drena al país más de nueve mil millones de dólares al año, según estimaciones del SAT.
Un dato importante es que la militarización de aduanas y puertos, promovida por AMLO como medida anticorrupción, terminó exponiendo la corrupción dentro de las propias Fuerzas Armadas.