Publicidad

El siguiente es un resumen del texto de opinión publicado el 4 de septiembre de 2025 por Fabiola Martínez Ramírez, Directora del Departamento Regional de Derecho, Región Ciudad de México, TEC de Monterrey. El artículo analiza el inicio de una nueva era en la justicia en México, tras la elección judicial de junio de 2025, destacando los cambios en la estructura y funcionamiento del Poder Judicial de la Federación (PJF).

El texto destaca la elección popular de jueces como un factor de legitimidad y un cambio significativo en la administración de justicia en México.

📝 Puntos clave

  • La elección judicial de junio de 2025, con la participación de aproximadamente 13 millones de ciudadanos, se considera un hito para la legitimidad del PJF.
  • Se destaca la apertura simbólica del máximo tribunal a la ciudadanía, buscando una justicia más accesible y cercana.
  • Publicidad

  • Se enfatiza la necesidad de superar barreras económicas, sociológicas y culturales para garantizar la tutela judicial efectiva.
  • Se separa la gestión administrativa de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), asignando la organización y administración del PJF al órgano de Administración Judicial.
  • La presidencia del tribunal pleno se asignará por mayoría de votos obtenidos en la elección pública, no por sus pares.
  • Se crea el Tribunal de Disciplina para vigilar y sancionar faltas de las personas juzgadoras, sustituyendo al Consejo de la Judicatura.
  • Se plantea la duda sobre los desafíos de la nueva operatividad, donde los casos se conocerán en pleno y no en salas, lo que podría afectar la celeridad en la resolución de los asuntos.
  • Se mencionan temas pendientes importantes, como la prisión preventiva oficiosa y el cumplimiento de la jurisprudencia interamericana, incluyendo la sentencia García Rodríguez y otros vs México.
  • Se advierte sobre el riesgo de replicar privilegios o "garantías" de la función judicial, especialmente con un poder ilimitado y el respaldo de los otros poderes del Estado.
  • Se señala la existencia de aproximadamente 1300 expedientes pendientes que deberá abordar la nueva conformación de la SCJN, incluyendo temas fiscales, electorales, energía, fideicomisos y militarización.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Cuál es la principal preocupación que plantea el texto sobre la reforma judicial?

La principal preocupación es si la nueva estructura y operatividad del PJF, con la eliminación de las salas y el conocimiento de los casos en pleno, afectará la celeridad en la resolución de los asuntos, generando retrasos y obstaculizando el acceso a la justicia.

¿Cuál es el aspecto más positivo que resalta el texto sobre la reforma judicial?

El aspecto más positivo es la búsqueda de una justicia más abierta, accesible y legítima, gracias a la elección popular de los jueces y la separación de la gestión administrativa de la SCJN, lo que podría contribuir a una mayor transparencia y rendición de cuentas en el PJF.

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El déficit comercial de México con Estados Unidos alcanzó los 172 mil millones de dólares en 2024, el más alto en la historia bilateral.

La Suprema Corte estaría "filtrando" personal basándose en afiliación partidista.

Los aranceles podrían representar una recaudación adicional para EU de alrededor de 400 mil millones de dólares anuales.