Publicidad

El texto, escrito por J. Jesús Rangel M. el 4 de septiembre de 2024, analiza las políticas económicas del gobierno obradorista y las compara con las ideas de algunos empresarios y funcionarios.

Resumen

  • El autor argumenta que muchas políticas económicas del gobierno obradorista son de corte neoliberal, a pesar de que se niegue o se evite reconocerlo.
  • Victoria Rodríguez, al frente del Banco de México, y Rogelio Ramírez de la O, secretario de Hacienda y Crédito Público, son señalados como los principales impulsores de estas políticas.
  • Publicidad

  • José Antonio Fernández Carbajal, director general y presidente ejecutivo del consejo de administración de Femsa, propone un "capitalismo consciente" para alcanzar la prosperidad compartida, reconociendo los logros del neoliberalismo.
  • Miguel Ángel Maciel Torres, secretario de Energía, aboga por erradicar el modelo neoliberal en el sector energético, argumentando que este ha generado corrupción y dispendio de recursos públicos.
  • El autor contrasta la visión propositiva de Fernández Carbajal con la visión selectiva de algunos funcionarios del gobierno.
  • Se menciona que Pedro G. Fuentes, inversionista, fue consejero de Bancomer en 1990.
  • La adquisición de la terminal de almacenamiento de petrolíferos Monterra Energy, en Tuxpan, por parte de Pemex, se considera un riesgo financiero debido a posibles conflictos de interés, problemas regulatorios y falta de transparencia.
  • Airbnb, dirigida por Ángel Terral, ha retenido y remitido alrededor de 2 mil 200 millones de pesos por impuestos sobre hospedaje en 16 estados, y ha pagado cerca de 5 mil 500 millones de pesos en IVA e ISR.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El autor utiliza referencias literarias para profundizar en la reflexión sobre la vejez y la muerte.

La corrupción en México es un "Segundo Gobierno" que opera en paralelo al gobierno formalmente elegido.