El acceso a servicios de agua y saneamiento: claves para erradicar la pobreza
Colegio De Ingenieros Civiles De Mexico
El Universal
pobreza 😥, agua 💧, México 🇲🇽, calidad 👍, saneamiento 🚰
Colegio De Ingenieros Civiles De Mexico
El Universal
pobreza 😥, agua 💧, México 🇲🇽, calidad 👍, saneamiento 🚰
Publicidad
El texto escrito por Ricardo Martínez Lagunes, Coordinador Adjunto del Comité del Agua del CICM, el 28 de Septiembre del 2025, analiza la evolución de la pobreza en México a partir de datos oficiales, enfocándose en el acceso a servicios básicos como agua y saneamiento. Si bien las cifras oficiales muestran una reducción de la pobreza, el autor argumenta que la metodología actual no refleja la calidad de los servicios, lo que lleva a una subestimación de la problemática real.
El 46.7% de la población mexicana presenta carencias por servicios básicos en la vivienda si se considera la calidad del suministro de agua y saneamiento.
📝 Puntos clave
Publicidad
Lo malo y lo bueno 👎👍
La principal crítica radica en la metodología oficial para medir la pobreza, que se centra en la existencia de infraestructura sin considerar la calidad de los servicios. Esto lleva a una subestimación de la problemática real, ocultando las dificultades que enfrentan millones de mexicanos para acceder a agua potable y saneamiento de manera continua y confiable.
El análisis destaca la importancia de considerar la calidad de los servicios básicos, especialmente el agua y saneamiento, al evaluar la pobreza. Al incorporar esta dimensión, se revela una realidad más precisa y preocupante, lo que permite enfocar los esfuerzos y recursos de manera más efectiva para mejorar las condiciones de vida de la población más vulnerable. Además, el análisis proporciona datos concretos sobre el gasto de los hogares en alternativas como pipas de agua y agua embotellada, lo que evidencia el impacto económico de la falta de acceso a servicios de calidad.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
La reforma constitucional del 19 de marzo de 2025 devuelve el control nacional a la industria eléctrica, estableciendo una participación mínima del 54% para la CFE.
La SCJN ha oscilado entre ser una brújula social y política y un simple acompañante del poder.
Krauze destaca la importancia de la "república de las letras" como un espacio de resistencia y creatividad en un México en crisis.
La reforma constitucional del 19 de marzo de 2025 devuelve el control nacional a la industria eléctrica, estableciendo una participación mínima del 54% para la CFE.
La SCJN ha oscilado entre ser una brújula social y política y un simple acompañante del poder.
Krauze destaca la importancia de la "república de las letras" como un espacio de resistencia y creatividad en un México en crisis.