Publicidad

Este texto de Gabriel Zaid, fechado el 28 de septiembre de 2025, analiza las diferentes formas de medir la pobreza en México, contrastando datos oficiales con percepciones subjetivas y cuestionando la efectividad de las políticas públicas enfocadas en reducir la desigualdad.

El texto critica la mezcla de metas entre reducir la pobreza y la desigualdad, argumentando que son objetivos distintos y que la desigualdad económica es secundaria.

📝 Puntos clave

  • El artículo inicia contrastando datos del INEGI y el informe presidencial sobre la pobreza, mostrando discrepancias en las cifras y la dificultad de interpretar qué tipo de pobreza se está midiendo.
  • Se mencionan múltiples adjetivos utilizados para definir la pobreza, como "absoluta", "multidimensional" y "laboral", lo que complica la comprensión del fenómeno.
  • Publicidad

  • Se sugiere la necesidad de encuestas que pregunten directamente a las personas si se consideran pobres, ricas o de clase media, para comparar estas percepciones con las mediciones objetivas.
  • Se critica la metodología del Banco Mundial, que al cambiar su definición de pobreza (de 2.15 a 3 dólares diarios) incrementó drásticamente el número de personas consideradas pobres a nivel global.
  • Se menciona la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) del INEGI, que revela la disparidad en la distribución del ingreso en México.
  • Se lamenta la disolución del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) en junio de 2025, institución encargada de medir la pobreza en México.
  • Se critica que las mediciones de pobreza se centren en los ingresos y no en el patrimonio de las personas.
  • Se argumenta que la pobreza ha disminuido globalmente desde mediados del siglo XIX debido a factores como la planificación familiar y el aumento de la productividad.
  • Se plantea que los pobres no son simplemente asalariados mal pagados, sino microempresarios que necesitan acceso a créditos y menos burocracia.
  • Se cuestiona la meta de "reducir la pobreza y la desigualdad", argumentando que son objetivos distintos y que la desigualdad económica es secundaria.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Qué es lo más negativo del texto de Gabriel Zaid?

La crítica a la disolución del Coneval sin ofrecer una alternativa clara para la medición de la pobreza deja un vacío en el análisis y la evaluación de las políticas sociales.

¿Qué es lo más positivo del texto de Gabriel Zaid?

La propuesta de separar la lucha contra la pobreza de la lucha contra la desigualdad, enfocándose en microcréditos y simplificación de trámites para empoderar a los microempresarios, ofrece una perspectiva innovadora y potencialmente más efectiva para reducir la pobreza.

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un empresario apodado "El Guasón de Tabasco" obtuvo contratos de Pemex por casi 3 mil millones de pesos gracias a sus conexiones políticas.

El presidente Petro añadió una cuota de sátira al informar que sí podrá entrar a Estados Unidos porque tiene pasaporte italiano.

La presidenta Claudia Sheinbaum marca límites y firmeza sin confrontación, soberanía sin estridencias.