Publicidad

El texto escrito por Jorge Romero, director del CIDE, el 26 de Septiembre del 2025, analiza la necesidad de una izquierda moderna que combine la reducción de desigualdades con el crecimiento económico en México y América Latina. Critica las políticas de gasto corriente y transferencias que, si bien alivian la pobreza a corto plazo, no generan un cambio estructural que impulse la productividad y el empleo. Propone un cambio de régimen de crecimiento basado en la soberanía financiera, la política industrial selectiva, la inversión en ciencia e innovación, el impulso al capital humano técnico y un pacto salarial que vincule la productividad con el consumo popular.

Un dato importante del resumen es la propuesta de mexicanizar la banca para asegurar que el ahorro se convierta en crédito productivo para la industria y el empleo.

📝 Puntos clave

  • Crítica al modelo actual: Las políticas de justicia social en México y América Latina se basan en gasto corriente y transferencias, sin construir una base productiva sólida.
  • Problema financiero y productivo: El sistema financiero mexicano está dominado por instituciones extranjeras que no canalizan el crédito hacia la inversión productiva. El Banco de México es autónomo del Ejecutivo, pero sumiso ante la banca.
  • Publicidad

  • Logros frágiles: Los programas sociales han reducido la pobreza, pero dependen del ciclo político y la coyuntura fiscal, sin un motor productivo que los sostenga.
  • Falacia del mercado interno: Expandir el mercado interno mediante transferencias sin industria solo beneficia a las importaciones, no a las cadenas nacionales.
  • Lecciones de Asia: Japón, Corea, Taiwán y China combinaron banca pública y comercial, metas de crédito, disciplina macroeconómica y política industrial selectiva.
  • Propuesta de cambio: Un nuevo régimen de crecimiento con soberanía financiera, política industrial selectiva, inversión en ciencia e innovación, impulso al capital humano técnico y un pacto salarial.
  • Actualización macro: Priorizar la inversión pública estratégica, coordinarla con crédito de desarrollo y usar el tipo de cambio y las tarifas energéticas para fortalecer las cadenas nacionales.
  • Recuperar la dirección política: Un centro coordinador de política productiva capaz de fijar metas, medir y rendir cuentas.
  • Mexicanizar la banca: Asegurar que la banca sea propiedad de mexicanos y funcione en favor de prioridades nacionales.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Cuál es la principal crítica que se puede hacer a la propuesta de Jorge Romero?

La principal crítica podría ser la dificultad de implementar una política industrial selectiva efectiva y libre de corrupción en México, así como la complejidad de "mexicanizar" la banca sin generar inestabilidad financiera o afectar la inversión extranjera. Además, la propuesta requiere una coordinación y disciplina política que históricamente han sido difíciles de lograr en el país.

¿Cuál es el aspecto más positivo y prometedor del análisis de Jorge Romero?

El aspecto más positivo es la visión integral que combina la justicia social con el crecimiento económico a través de la modernización industrial. La propuesta de fortalecer la base productiva nacional, impulsar la innovación y el capital humano técnico, y crear un círculo virtuoso entre productividad, salarios y consumo popular ofrece una alternativa prometedora al modelo actual de asistencialismo dependiente de factores externos.

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Fernando Chico Pardo inicia la mexicanización de Banamex al adquirir el 25% de las acciones a Citigroup.

El endeudamiento como proporción del PIB podría alcanzar el 60% al final del sexenio, según Werner.

El autor señala que desde 1977 se han realizado once reformas electorales, lo que cuestiona la apelación al inmovilismo actual.