Publicidad

Este texto, escrito por Alejandro Werner en Reforma el 21 de septiembre de 2025, analiza las decisiones del gobierno mexicano en la elaboración del presupuesto para 2026, especialmente en lo referente al déficit fiscal y su impacto en la deuda pública.

El gobierno prioriza objetivos políticos sobre los financieros, posponiendo el cumplimiento de metas fiscales.

📝 Puntos clave

  • El gobierno se inclinó por priorizar el gasto social ("el pueblo") en lugar de cumplir con los compromisos de reducción del déficit fiscal ("los mercados").
  • La meta de déficit de 3% del PIB se pospone de 2026 a 2028.
  • Publicidad

  • El paquete económico para 2026 se basa en supuestos optimistas de crecimiento y subestima los pagos de pensiones.
  • Es probable que el déficit público supere el 4% del PIB por varios años.
  • El gobierno reconoce la necesidad de estabilizar la deuda pública, pero pospone las medidas necesarias.
  • Se utilizan mecanismos de financiamiento "que no son deuda pública" para evitar alterar los equilibrios políticos.
  • De mantenerse los déficits, la deuda podría alcanzar el 60% del PIB al final del sexenio, poniendo en riesgo el grado de inversión.
  • El costo de financiamiento de la inversión se elevará, limitando el crecimiento económico.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Cuál es el aspecto más preocupante que plantea el texto sobre la situación económica de México?

La preocupación principal radica en la postergación de las medidas necesarias para reducir el déficit fiscal y estabilizar la deuda pública. El uso de mecanismos de financiamiento "cuasi fiscales" y la dependencia de supuestos optimistas de crecimiento económico sugieren una falta de compromiso real con la disciplina fiscal. Esto podría llevar a un aumento de la deuda al 60% del PIB, poniendo en riesgo el grado de inversión y limitando el crecimiento económico a largo plazo.

¿Qué aspecto positivo, si lo hay, se puede rescatar del análisis de Alejandro Werner?

El aspecto positivo, aunque matizado, es que el gobierno reconoce la necesidad de estabilizar la deuda pública. A diferencia de otros países latinoamericanos que han ignorado los problemas de sostenibilidad fiscal, el gobierno mexicano es consciente del problema. Sin embargo, esta conciencia no se traduce en acciones concretas inmediatas, sino en una postergación de las medidas necesarias, lo que genera incertidumbre sobre el futuro económico del país.

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El autor destaca la falta de liderazgos competentes y con visión en la oposición como un factor clave que impide desafiar el dominio de Morena.

La reforma podría marcar uno de los mayores retrocesos en el acceso a la justicia en México.

El autor argumenta que el autoservicio convierte al consumidor en trabajador gratuito y feliz.