Mi paso como juzgador
Juan Luis González Alcántara
El Heraldo de México
Justicia⚖️, Constitución📜, Derechos Humanos🤝, SCJN🏛️, México🇲🇽
Juan Luis González Alcántara
El Heraldo de México
Justicia⚖️, Constitución📜, Derechos Humanos🤝, SCJN🏛️, México🇲🇽
Publicidad
Este texto, escrito por Juan Luis González Alcántara Carrancá el 2 de Septiembre del 2025, reflexiona sobre su trayectoria en el sistema judicial, desde sus inicios como juez local hasta su paso por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). El autor destaca la importancia de la preparación constante, el compromiso con los justiciables y la defensa de la Constitución para quienes ejercen la labor jurisdiccional.
Un dato importante es la mención del compromiso con los derechos humanos y la búsqueda de lo mejor para las personas y para México en cada sentencia.
📝 Puntos clave
Publicidad
Lo malo y lo bueno 👎👍
Si bien el texto es una reflexión personal valiosa, podría considerarse una limitación la falta de ejemplos concretos de los precedentes en los que participó Juan Luis González Alcántara Carrancá. Esto dificultaría al lector comprender el impacto específico de su trabajo en la SCJN.
La principal fortaleza del texto es su enfoque en la dimensión humana de la justicia. Juan Luis González Alcántara Carrancá transmite la importancia de la empatía, la preparación y el compromiso con los derechos humanos para quienes ejercen la labor jurisdiccional. Su experiencia personal, desde la justicia local hasta la SCJN, le permite ofrecer una perspectiva valiosa sobre los desafíos y responsabilidades de esta función.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
El autor considera que la ceremonia del 1 de septiembre donde los ministros de la Suprema Corte se arrodillaron para rezar a Quetzalcóatl es una violación al principio de laicidad del Estado.
El tema central es la definición geopolítica de México en relación con Estados Unidos y su papel en América Latina.
Un dato importante es la crítica a la "chamanización" de la Suprema Corte de Justicia y la entrega de "bastones de mando" a sus ministros.
El autor considera que la ceremonia del 1 de septiembre donde los ministros de la Suprema Corte se arrodillaron para rezar a Quetzalcóatl es una violación al principio de laicidad del Estado.
El tema central es la definición geopolítica de México en relación con Estados Unidos y su papel en América Latina.
Un dato importante es la crítica a la "chamanización" de la Suprema Corte de Justicia y la entrega de "bastones de mando" a sus ministros.