Revisión del T-MEC ¿Riesgo u oportunidad?
Jorge A. Castañeda Morales
El Economista
T-MEC 🤝, México 🇲🇽, Estados Unidos 🇺🇸, Aranceles 💰, China 🇨🇳
Columnas Similares
Jorge A. Castañeda Morales
El Economista
T-MEC 🤝, México 🇲🇽, Estados Unidos 🇺🇸, Aranceles 💰, China 🇨🇳
Columnas Similares
Publicidad
El texto de Jorge A. Castañeda Morales, fechado el 18 de Septiembre de 2025, analiza el inicio de las consultas internas en México, Canadá y Estados Unidos para la revisión del T-MEC, destacando los posibles escenarios y riesgos para México, así como las medidas adoptadas por el gobierno mexicano para anticiparse a las presiones de Estados Unidos y proteger la industria nacional.
La revisión del T-MEC en 2026 podría ser utilizada por Estados Unidos para exigir cambios sustanciales a México en temas de comercio, seguridad o migración.
📝 Puntos clave
Publicidad
Lo malo y lo bueno 👎👍
La posibilidad de que Estados Unidos, especialmente bajo un posible mandato de Trump, utilice la revisión del T-MEC como pretexto para exigir cambios sustanciales a México en temas que van más allá del comercio, como seguridad o migración, o incluso para rechazar el acuerdo en su forma actual. Esto pondría en riesgo la integración regional y los beneficios que ha traído a los tres países.
La aplicación de aranceles de hasta el 35% a productos provenientes de China y otros países extrarregionales en 17 sectores estratégicos. Esta medida no solo responde a las exigencias externas, sino que también marca una postura de alineación con la agenda norteamericana y busca proteger a las industrias nacionales de la competencia desleal, especialmente en el sector automotriz.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
Un dato importante es la investigación sobre corrupción que involucra a sobrinos políticos del almirante Rafael Ojeda, secretario de Marina en el gobierno de López Obrador.
La revisión del T-MEC en 2026 podría ser utilizada por Estados Unidos para exigir cambios sustanciales a México en temas de comercio, seguridad o migración.
La fecha real de la independencia de México es el 28 de septiembre de 1821 y no el 16 de septiembre de 1810.
Un dato importante es la investigación sobre corrupción que involucra a sobrinos políticos del almirante Rafael Ojeda, secretario de Marina en el gobierno de López Obrador.
La revisión del T-MEC en 2026 podría ser utilizada por Estados Unidos para exigir cambios sustanciales a México en temas de comercio, seguridad o migración.
La fecha real de la independencia de México es el 28 de septiembre de 1821 y no el 16 de septiembre de 1810.