Publicidad

El texto de Jorge Fernando Negrete P., publicado en Reforma el 17 de septiembre de 2025, analiza la evolución del debate sobre la regulación digital en México, destacando la importancia de proteger los derechos fundamentales en el entorno digital. El autor contrasta el debate público que llevó a la nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión con una reciente propuesta fiscal que considera una amenaza a la privacidad y al constitucionalismo digital.

La propuesta fiscal que busca acceso permanente a la información de las plataformas digitales es vista como una violación a la privacidad y un acto autoritario.

📝 Puntos clave

  • La nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión fue producto de un debate público en el Senado de la República, impulsado por la preocupación ciudadana ante una disposición que permitía el bloqueo de plataformas digitales.
  • La sensibilidad de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), liderada por José Merino, y la participación del senador Javier Corral, fueron cruciales para un debate inclusivo que eliminó el artículo que permitía la suspensión de derechos fundamentales en el mundo digital.
  • Publicidad

  • Una reciente propuesta fiscal, vinculada a la Ley del IVA, plantea que los prestadores de servicios digitales permitan a las autoridades fiscales el acceso en línea y en tiempo real a su información, bajo la amenaza de bloqueo temporal del servicio.
  • El autor considera esta propuesta como una violación al derecho a la privacidad, un acto autoritario y una amenaza al constitucionalismo digital, comparándola con situaciones que han generado inestabilidad política en otros países, como Nepal.
  • Negrete enfatiza que el acceso a Internet es fundamental para habilitar todos los derechos fundamentales y que la cancelación de plataformas digitales por decisiones administrativas o autoritarias atenta contra el constitucionalismo digital.
  • El autor defiende la necesidad de que la persona digital esté conectada siempre y en todas partes para ejercer sus derechos humanos y participar en la economía digital en línea.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Cuál es el aspecto más preocupante que plantea el texto?

La propuesta fiscal que permitiría a las autoridades fiscales acceder en tiempo real a la información de las plataformas digitales, ya que esto representa una amenaza a la privacidad de los usuarios y un posible acto autoritario que podría socavar el constitucionalismo digital.

¿Qué aspecto positivo destaca el autor en el texto?

El debate público y la posterior aprobación de la nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, que eliminó la posibilidad de suspender los derechos fundamentales en el entorno digital, demostrando la importancia de la participación ciudadana y la sensibilidad de las autoridades ante las preocupaciones de la sociedad.

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Se destaca la reducción de delitos de alto impacto durante los dos años de administración de Delfina Gómez Álvarez.

Un punto sensato es la posibilidad de que el Congreso local decida ajustar la norma electoral para adelantar el inicio del proceso del 2027.

El texto denuncia una red de corrupción que creció durante el sexenio de AMLO.