Publicidad

Este texto, escrito por Carlos M. López Portillo Maltos el 17 de Septiembre de 2025, analiza la evolución de la política exterior de Estados Unidos hacia América Latina, desde la Doctrina Monroe original hasta una posible "Doctrina Monroe 2.0" en el contexto geopolítico actual.

La "Doctrina Monroe 2.0" representa un intento renovado de Estados Unidos por recuperar influencia en América Latina ante el auge de China y otros actores globales.

📝 Puntos clave

  • La Doctrina Monroe, originalmente concebida para prevenir el colonialismo europeo, se convirtió en la base de la hegemonía estadounidense en América Latina.
  • El ascenso de China, los BRICS y la Unión Europea han disminuido la influencia exclusiva de Estados Unidos en la región.
  • Publicidad

  • La "Doctrina Monroe 2.0" implica un esfuerzo de Washington por recuperar influencia a través de presión, cooperación y presencia militar.
  • Estados Unidos busca asegurar el acceso a los recursos naturales latinoamericanos, vitales para su industria tecnológica y su posición geopolítica.
  • La estrategia enfrenta resistencia debido a la desconfianza histórica hacia Washington, las inversiones chinas y la polarización política interna estadounidense.
  • El éxito de esta estrategia determinará la capacidad de Estados Unidos para mantener su posición global en el siglo XXI.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Cuál es el aspecto más negativo que se desprende del análisis de Carlos M. López Portillo Maltos sobre la "Doctrina Monroe 2.0"?

El aspecto más negativo es la posibilidad de que Estados Unidos, en su intento por recuperar influencia, repita los "excesos intervencionistas del pasado". La historia de intervenciones estadounidenses en América Latina genera desconfianza y podría obstaculizar la aceptación de esta nueva estrategia, además de generar inestabilidad regional.

¿Cuál es el aspecto más positivo que se puede extraer del planteamiento de Carlos M. López Portillo Maltos sobre la "Doctrina Monroe 2.0"?

El aspecto más positivo es la posibilidad de que Estados Unidos adapte su estrategia a la nueva realidad multipolar sin recurrir a la intervención directa, enfocándose en la cooperación y el beneficio mutuo. Esto podría generar una relación más equilibrada y sostenible con América Latina, basada en el respeto y la colaboración en lugar del dominio.

Sección: Internacional

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante es la mención de la recuperación del protocolo en los eventos patrios, incluyendo la presencia de representantes de los tres poderes.

Un dato importante es la posible antinomia entre un transitorio de la reforma a la Carta Magna y uno de la LMTR, lo que genera incertidumbre sobre qué norma prevalecerá.

Un liderazgo femenino (ejercido por un hombre o por una mujer) es distinto.