Publicidad

El texto, escrito por Rodolfo Campuzano Meza, director general de Invex Operadora de Sociedades de Inversión, el 11 de septiembre de 2024, analiza la percepción de riesgo que los mercados financieros tienen sobre México tras las elecciones.

Resumen

  • El resultado de las elecciones ha generado una percepción de riesgo distinta en los mercados, con un peso devaluado, un aumento en el CDS y un diferencial mayor en el costo de la deuda del gobierno.
  • El nuevo gobierno se enfrenta a varios retos, incluyendo una desaceleración económica, un déficit fiscal alto y un cambio de gobierno en Estados Unidos.
  • Publicidad

  • La volatilidad del tipo de cambio y la percepción de riesgo podrían dificultar la reducción de la tasa de referencia por parte del Banco de México.
  • El déficit fiscal, que alcanzará el 5.9% del PIB este año, es el más alto en 25 años.
  • El nuevo gobierno se ha comprometido a reducir el déficit al 3.5% del PIB en 2025, lo que requerirá ajustes en el gasto o un mayor endeudamiento.
  • La mayoría calificada en el Congreso podría llevar a la aplicación de medidas de solución a corto plazo que a la larga resulten perjudiciales.

Conclusión

El texto concluye que México enfrenta un mayor nivel de riesgo que probablemente se mantendrá durante un tiempo. El nuevo gobierno tendrá que afrontar varios retos importantes para mitigar la percepción de riesgo y estabilizar la economía.

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

La posible colaboración de Ovidio Guzmán López con las autoridades estadounidenses genera controversia y temor entre algunos senadores de Morena.

Un dato importante es que, según un estudio del Centro Espinoza Yglesias, México no ha logrado generalizar la movilidad social del siglo pasado, a pesar de los esfuerzos de los distintos regímenes políticos.

El gobierno mexicano ocultó información sobre la conexión de Alfonso Romo con el caso de Genaro García Luna.