Publicidad

El texto, escrito por Víctor Piz el 11 de septiembre de 2024, analiza la situación inflacionaria en México y su impacto en la política monetaria del Banco de México (Banxico).

Resumen

  • La inflación general en México se moderó en agosto de 2024, alcanzando un 5% anual, luego de cinco meses consecutivos de aumentos que la llevaron a un 5.6% en julio.
  • La moderación inflacionaria se atribuye a la menor variación anual en los precios de los productos agropecuarios y a la disminución de la inflación subyacente.
  • Publicidad

  • La inflación subyacente, que determina la trayectoria de la inflación general a mediano plazo, se ubicó en 4% anual en agosto, su nivel más bajo desde febrero de 2021.
  • La depreciación del peso mexicano frente al dólar, que alcanzó un 18.4% en poco más de tres meses, ha generado presiones inflacionarias, especialmente en las mercancías.
  • La depreciación del peso se atribuye principalmente a factores internos relacionados con la agenda de reformas del presidente López Obrador, especialmente la del Poder Judicial.
  • A pesar de la depreciación del peso, la mayor debilidad de la actividad económica en México ha contrarrestado en parte los impactos inflacionarios.
  • La moderación inflacionaria aumenta la probabilidad de una nueva disminución de las tasas de interés por parte de Banxico en la decisión de política monetaria de finales de septiembre, a menos que se dé una depreciación aún mayor del peso frente al dólar.

Conclusión

El texto sugiere que la moderación inflacionaria en México ofrece un respiro a la economía, aumentando la probabilidad de una nueva disminución de las tasas de interés por parte de Banxico. Sin embargo, la depreciación del peso sigue siendo un factor de riesgo que podría afectar la inflación y la decisión de política monetaria.

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

La Casa de los Azulejos es más antigua que el Ángel, el Monumento a la Revolución o el Palacio de Bellas Artes.

Un dato importante es que la inversión en el sector de combustibles fósiles ha disminuido un 21% desde 2015, mientras que el mercado eléctrico ha experimentado un incremento del 59%.

El conflicto entre Irán e Israel en junio de 2025 provocó un alza temporal en los precios del petróleo.