Publicidad

Este texto de Andrés Oppenheimer, publicado en Reforma el 4 de agosto de 2025, analiza el plan del entonces Presidente Donald Trump para desregular la Inteligencia Artificial (IA) en Estados Unidos, sus posibles consecuencias y las reacciones internacionales.

El plan de Trump podría inundar internet con noticias falsas amplificadas por IA, debilitando la democracia.

📝 Puntos clave

  • El Presidente Trump presentó un "Plan de Acción de IA" para eliminar "barreras regulatorias innecesarias" en la industria.
  • El plan es una respuesta a la ley de la Unión Europea (UE) para combatir la desinformación, la Ley de Servicios Digitales.
  • Publicidad

  • Brasil, Colombia, Uruguay y Chile firmaron una declaración conjunta pidiendo una "gobernanza democrática digital".
  • El plan podría dar un cheque en blanco a las grandes empresas tecnológicas para anteponer sus ganancias a su responsabilidad social.
  • La plataforma de IA de Elon Musk, Grok, generó controversia por publicar respuestas antisemitas.
  • El plan podría fortalecer la alianza de Trump con los CEOs más poderosos del mundo.
  • Una de las órdenes ejecutivas prohíbe al Gobierno de Estados Unidos usar chatbots que den respuestas "woke" o "progresistas".
  • Grandes tecnológicas estadounidenses como Google y Microsoft ya han firmado el Código de Conducta sobre Desinformación de la UE.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Cuál es el aspecto más preocupante del plan de desregulación de la IA propuesto por Trump?

La principal preocupación es que, al eliminar las regulaciones, se podría dar un incentivo a las grandes empresas tecnológicas para priorizar las ganancias sobre la responsabilidad social. Esto podría resultar en la proliferación de noticias falsas y desinformación amplificadas por la IA, lo que debilitaría la confianza pública y la democracia.

¿Existe algún aspecto positivo o potencialmente beneficioso en la iniciativa de Trump?

El argumento a favor es que la desregulación podría acelerar la innovación en el sector de la IA y evitar la censura gubernamental. Sin embargo, este beneficio potencial se ve eclipsado por los riesgos de desinformación y manipulación.

Sección: Tecnología

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El texto revela que Adán Augusto López nombró a Bermúdez Requena como secretario de seguridad de Tabasco en 2019, a pesar de que el Ejército lo identificaba como líder de La Barredora y jefe de una red criminal.

La gestión de Pablo Gómez Álvarez en la UIF se caracterizó por la politización y el manejo ideológico, dejando de lado la vigilancia del sistema financiero y el seguimiento del dinero del crimen organizado.

El texto destaca la aparente "miopía selectiva" de la Cuarta Transformación ante posibles actos de corrupción y conflictos de interés.