Publicidad

El texto, escrito por Marco Lara, economista senior de BBVA México, el 29 de agosto de 2024, explora la relación entre la economía y el cambio climático, destacando la necesidad de incorporar las externalidades, como las emisiones de CO₂, en los costos de la actividad económica.

Resumen

  • El texto argumenta que el cambio climático es un problema con profundas implicaciones ambientales y sociales, con raíces en la economía.
  • Se menciona que las emisiones de CO₂ y otros gases de efecto invernadero deben ser internalizadas en los costos de la actividad económica para incentivar a las empresas a reducir sus emisiones.
  • Publicidad

  • Se describen tres instrumentos de precios utilizados en México para abordar este problema:
    • Impuesto Especial a Productos y Servicios (IEPS) aplicado a combustibles fósiles, que grava las emisiones de CO₂ en función de la intensidad de carbono del combustible.
    • Mercado voluntario de carbono, donde proyectos que reducen emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) venden certificados a empresas, individuos u otras instituciones que buscan compensar sus emisiones.
    • Sistemas de comercio de emisiones, donde las empresas tienen la obligación de reportar y reducir sus emisiones, pudiendo comprar o vender permisos de emisión.
  • Se destaca que México está impulsando un sistema nacional de comercio de emisiones, pero aún se encuentra en desarrollo.
  • Se mencionan esfuerzos en este sentido en entidades federativas como Guanajuato, Querétaro, Tamaulipas y Yucatán.
  • Se expresa la esperanza de que la próxima administración federal impulse la política climática, incluyendo la puesta en marcha del sistema nacional de comercio de emisiones.
  • Se resalta la necesidad de coordinar los diferentes instrumentos para evitar el doble conteo de emisiones y reducciones.
  • Se concluye que la ciudadanía debe estar al pendiente de este tema crucial.

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El texto destaca la presunta conexión de funcionarios tabasqueños con cárteles criminales, un hecho sin precedentes en la historia reciente de México.

El autor cuestiona la efectividad de las campañas contra la comida chatarra, sugiriendo que la identidad mexicana está intrínsecamente ligada a una cultura culinaria rica en calorías.

Un dato importante es la conexión entre Gonzalo “Bobby” López Beltrán, hijo del expresidente, y Amílcar Olán Aparicio, con una red de tráfico de influencias.