23% Popular

Publicidad

El texto, escrito por Salvador Kalifa el 29 de agosto de 2024, analiza las promesas económicas de los candidatos a la presidencia en Estados Unidos y México, y cómo estas pueden afectar el bienestar de sus ciudadanos.

Resumen

  • Salvador Kalifa, economista con experiencia en México y Estados Unidos, critica las promesas políticas que se hacen en el ámbito económico, especialmente durante las campañas electorales.
  • Kalifa argumenta que los políticos tienden a prometer beneficios económicos sin considerar su viabilidad, costo o repercusiones a largo plazo.
  • Publicidad

  • En Estados Unidos, Donald Trump (DT) y Kamala Harris (KH) han presentado propuestas económicas que, según Kalifa, podrían tener consecuencias negativas.
  • DT propone la expulsión de inmigrantes indocumentados, la extensión de recortes de impuestos y la aplicación de aranceles a las importaciones, medidas que podrían beneficiar a algunos sectores pero perjudicar a otros, como el agrícola, la construcción y los servicios.
  • KH, por su parte, propone medidas para reducir los costos para las familias estadounidenses, como la prohibición de aumentos especulativos de precios en alimentos y comestibles. Kalifa argumenta que estas medidas podrían tener un efecto contrario al esperado y aumentar los precios.
  • En México, la presidenta electa Claudia Sheinbaum (CS) ha prometido continuar las políticas del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), incluyendo más transferencias asistenciales y subsidios a empresas estatales.
  • Kalifa critica las políticas de AMLO y CS, argumentando que han llevado a un bajo crecimiento económico y un estancamiento del ingreso per cápita.
  • Kalifa destaca la diferencia entre Estados Unidos y México en cuanto a la fortaleza de sus instituciones y contrapesos, lo que limita los efectos negativos de las políticas en Estados Unidos pero no en México.
  • Kalifa considera que la continuidad de las políticas de AMLO bajo la administración de CS no es favorable para el crecimiento económico y el empleo en México.

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El texto destaca que es el primer comunicado de una agencia estadounidense con poder que habla de detener el flujo de armas a México.

El error de la DEA al presentar un taller como una operación binacional pone en riesgo la cooperación en materia de seguridad entre México y Estados Unidos.

La SCJN rechazó el recurso de Artículo 19, confirmando el derecho de los ciudadanos a solicitar a Google la eliminación de contenido que viole sus derechos de autor.