Publicidad

Este texto de Ernesto Piedras, fechado el 28 de agosto de 2025, analiza la evolución de la democratización del internet en los hogares mexicanos, basándose en datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) del INEGI entre 2022 y 2024. Se enfoca en el acceso a internet por deciles de ingreso y el gasto asociado a las TIC.

El acceso a internet creció significativamente en los deciles de menores ingresos entre 2022 y 2024, aunque la carga económica de la conectividad es desproporcionadamente alta para estos hogares.

📝 Puntos clave

  • El acceso a internet ha aumentado en todos los deciles de ingreso en México entre 2022 y 2024, según la ENIGH del INEGI.
  • Los hogares de menores ingresos (deciles 1 y 2) muestran el mayor crecimiento en la adopción de internet.
  • Publicidad

  • La disponibilidad de internet es casi universal en los hogares de mayores ingresos (decil 10).
  • El gasto en TIC representa un porcentaje mayor del ingreso para los hogares de menores recursos.
  • La mayor parte del gasto en TIC se destina a servicios, principalmente recargas celulares y paquetes de doble, triple o cuádruple play.
  • Una pequeña proporción del gasto se dedica a la compra de equipos, como teléfonos móviles y laptops.
  • Se requiere políticas públicas y estrategias de mercado que garanticen la asequibilidad de los servicios y dispositivos.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Cuál es el aspecto más preocupante que se desprende del análisis de Ernesto Piedras?

La carga económica desproporcionada que representa el acceso a internet para los hogares de menores ingresos, quienes destinan un porcentaje significativamente mayor de su presupuesto a las TIC, limitando su capacidad para acceder a mejores dispositivos y servicios. Esto podría generar una nueva brecha digital en términos de capacidades y calidad.

¿Cuál es el hallazgo más positivo que destaca el texto?

El avance significativo en la democratización del acceso a internet en México, especialmente en los hogares de menores ingresos. Este crecimiento indica que la inclusión digital está permeando en los segmentos más desfavorecidos socioeconómicamente, aunque aún persisten desafíos en términos de asequibilidad y calidad.

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

La entrega de "El Mayo" Zambada a Estados Unidos es vista como una confesión de la incapacidad del sistema de justicia mexicano.

Un dato importante es la mención de transferencias electrónicas al entorno de López Obrador días después del saludo a la madre de "El Chapo".

Un dato importante es la posible conexión entre "La Operativa Barredora" en Puebla y "La Barredora" en Tabasco, a pesar de las negativas oficiales.