Publicidad

Este texto, escrito por un Colaborador Invitado el 28 de Agosto de 2025, analiza la evolución de la pobreza en México entre 2018 y 2024, destacando los contrastes regionales y la importancia de la inversión en servicios sociales para sostener los avances logrados.

La reducción de la pobreza por ingresos en México no se tradujo en mejoras uniformes en salud y educación en todas las regiones.

📝 Puntos clave

  • Entre 2018 y 2024, la pobreza se redujo en todas las entidades federativas de México, pero con resultados desiguales. Tabasco y Colima mostraron mayores avances, mientras que Chiapas y Guerrero tuvieron progresos más modestos.
  • A pesar de la reducción de la pobreza por ingresos, el rezago educativo aumentó en números absolutos, especialmente en estados como Guerrero, Chiapas, Oaxaca y Puebla.
  • Publicidad

  • El acceso a servicios de salud empeoró en la mayoría de los estados, con la excepción relativa de la Ciudad de México y Nuevo León. La informalidad laboral, especialmente alta en Oaxaca, Guerrero y Chiapas, influye negativamente en el acceso a la seguridad social y, por ende, a la salud.
  • Proyectos estratégicos como la Refinería Dos Bocas, el Tren Maya y el Corredor Interoceánico impulsaron el crecimiento económico y la reducción de la pobreza en algunos estados, pero su sostenibilidad a largo plazo es incierta.
  • El gasto público en educación y salud disminuyó entre 2024 y 2025, lo que plantea un desafío para mantener los avances en la reducción de la pobreza.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Cuál es el aspecto más preocupante que se desprende del análisis?

La disminución del gasto público en educación y salud, ya que pone en riesgo la sostenibilidad de los avances logrados en la reducción de la pobreza. Sin inversión en estos servicios básicos, los logros en ingresos podrían ser temporales.

¿Cuál es el aspecto más positivo que se destaca en el texto?

La reducción de la pobreza por ingresos a nivel nacional entre 2018 y 2024, impulsada en parte por el crecimiento económico generado por proyectos estratégicos en algunas regiones. Esto demuestra que el crecimiento económico puede ser un motor para reducir la pobreza, aunque se requiere una estrategia integral que incluya inversión en servicios sociales.

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El discurso de austeridad republicana se desmoronó rápidamente, revelando una brecha entre las promesas y la realidad de la clase política.

La confesión de "El Mayo" revela la corrupción estructural en México y la unilateralidad de Estados Unidos en la lucha contra el narcotráfico.

Un dato importante es la mención de la posible desaparición de la minoría en el INE y el TEPJF que aún se opone al fraude electoral.