El giro hacia el primer nivel: los PRONAM y la reconstrucción del sistema de salud mexicano
Maribel Ramírez Coronel
El Economista
PRONAM 🩺, México 🇲🇽, Salud ⚕️, Prevención 🛡️, Capacitación 🧑🏫
Columnas Similares
Maribel Ramírez Coronel
El Economista
PRONAM 🩺, México 🇲🇽, Salud ⚕️, Prevención 🛡️, Capacitación 🧑🏫
Columnas Similares
Publicidad
Este texto, escrito por Maribel Ramírez Coronel el 27 de Agosto de 2025, aborda la implementación de los Protocolos Nacionales de Atención Médica (PRONAM) en México, una iniciativa del Consejo de Salubridad General (CSG) liderada por el secretario David Kershenobich y la doctora Patricia Clark, con el objetivo de reestructurar el sistema de salud, priorizando la atención primaria y la prevención para aliviar la sobrecarga en hospitales especializados. Además, el texto menciona un estudio sobre bienestar laboral y el seguro médico en México, así como el Día Mundial del Síndrome de Turner y la necesidad de mejorar el diagnóstico y apoyo a las mujeres afectadas.
Los PRONAM buscan estandarizar la atención temprana en el primer nivel para aliviar la presión en hospitales especializados.
📝 Puntos clave
Publicidad
Lo malo y lo bueno 👎👍
La implementación de los PRONAM enfrenta el desafío de capacitar a un gran número de médicos en un sistema de salud complejo y diverso, además de asegurar la disponibilidad de los insumos necesarios. La doctora Clark reconoce que "no es sencillo, el reto es gigantesco", lo que subraya la magnitud de la tarea.
El aspecto más prometedor de los PRONAM es su potencial para transformar el sistema de salud en México, priorizando la prevención y la atención temprana. Si se implementan con éxito, podrían reducir significativamente las complicaciones de enfermedades crónicas como la diabetes, mejorando la calidad de vida de la población y aliviando la presión sobre los hospitales especializados.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
El asesinato de David Cohen Sacal ha desatado una crisis en el sistema judicial de la Ciudad de México, exponiendo una lucha de poder entre Rafael Guerra Álvarez y Bertha Alcalde Luján.
La crítica central del texto radica en la persistencia de las autoridades en dar consejos sobre la vida conyugal, perpetuando ideas anticuadas y roles de género desiguales.
El autor denuncia que los damnificados son utilizados como "clientes" para las elecciones.
El asesinato de David Cohen Sacal ha desatado una crisis en el sistema judicial de la Ciudad de México, exponiendo una lucha de poder entre Rafael Guerra Álvarez y Bertha Alcalde Luján.
La crítica central del texto radica en la persistencia de las autoridades en dar consejos sobre la vida conyugal, perpetuando ideas anticuadas y roles de género desiguales.
El autor denuncia que los damnificados son utilizados como "clientes" para las elecciones.