El Mayo culpable: falta saber qué confesó y a quién delató
Eduardo Ruiz-Healy
El Economista
Zambada 👨⚖️, Brooklyn 🗽, Narcotráfico 💊, Corrupción 💸, Estados Unidos 🇺🇸
Columnas Similares
Eduardo Ruiz-Healy
El Economista
Zambada 👨⚖️, Brooklyn 🗽, Narcotráfico 💊, Corrupción 💸, Estados Unidos 🇺🇸
Columnas Similares
Publicidad
El texto de Eduardo Ruiz-Healy, fechado el 26 de agosto de 2025, analiza la declaración de culpabilidad de Ismael "El Mayo" Zambada en un juzgado de Brooklyn, Nueva York, y las implicaciones de este evento. El autor destaca la forma anticlimática en que terminó la carrera criminal de Zambada, contrastándola con el juicio de Joaquín "El Chapo" Guzmán.
La captura y confesión de El Mayo Zambada es vista por Estados Unidos como un triunfo propio, minimizando el papel del gobierno de México en la lucha contra el narcotráfico.
📝 Puntos clave
Publicidad
Lo malo y lo bueno 👎👍
La falta de revelaciones impactantes, como nombres de políticos y empresarios corruptos, y la ausencia de un cierre dramático o cinematográfico. El autor esperaba un "juicio del siglo" con consecuencias políticas significativas, pero se encontró con un proceso casi burocrático.
La posibilidad de que Estados Unidos posea información valiosa sobre la corrupción en México y que esta información pueda ser utilizada para presionar al gobierno mexicano a tomar medidas contra la impunidad. Aunque el autor se muestra escéptico, existe la esperanza de que la confesión de Zambada tenga un impacto real en la lucha contra el narcotráfico y la corrupción.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
Un dato importante es que el autor critica la aplicación del término "fascismo" a Trump como un simple insulto metafórico, argumentando que oscurece las diferencias contextuales y la novedad del fenómeno trumpista.
El negacionismo argentino no niega los crímenes de la dictadura, sino que los relativiza, banaliza o justifica.
La reforma a la Ley de Amparo es vista como un ataque directo a los derechos ciudadanos y un paso hacia la tiranía.
Un dato importante es que el autor critica la aplicación del término "fascismo" a Trump como un simple insulto metafórico, argumentando que oscurece las diferencias contextuales y la novedad del fenómeno trumpista.
El negacionismo argentino no niega los crímenes de la dictadura, sino que los relativiza, banaliza o justifica.
La reforma a la Ley de Amparo es vista como un ataque directo a los derechos ciudadanos y un paso hacia la tiranía.