Publicidad

El texto escrito por Maximo Jaramillo el 25 de Agosto del 2025, resume un informe sobre la desigualdad en México basado en datos de la ENIGH 2024, analizados en colaboración con el Instituto de Estudios sobre Desigualdad (INDESIG) y Oxfam México. El análisis revela brechas significativas en los ingresos, a pesar de algunos avances generales. El autor destaca la importancia de ajustar los datos de la ENIGH utilizando la metodología de EVALÚA CDMX para reflejar con mayor precisión la realidad de la desigualdad.

El 1% más rico en México percibe $958,777 pesos mensuales por persona, 442 veces más que el decil más pobre.

📝 Puntos clave

  • El informe analiza la desigualdad en México utilizando datos ajustados de la ENIGH 2024.
  • La brecha de ingresos entre el decil más rico (X) y el más pobre (I) es de 65 veces, una cifra significativamente mayor que la reportada sin ajuste.
  • Publicidad

  • El 1% más rico acumula un tercio de los ingresos totales del país.
  • Entre 2018 y 2024, los ingresos del decil I y del 1% más rico crecieron al mismo ritmo (29%), pero la diferencia en términos absolutos es enorme.
  • El aumento de ingresos se debe principalmente al incremento de ingresos laborales y a la disminución de ingresos por rentas de capital.
  • El autor propone tres puntos clave para reducir la desigualdad: sostenibilidad en el aumento de ingresos laborales, mejora en la cobertura de programas sociales y una reforma fiscal.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Qué aspectos negativos se resaltan en el análisis de la ENIGH 2024?

La persistencia de una desigualdad extrema, donde el 1% más rico tiene ingresos 442 veces mayores que el decil más pobre, y la lentitud en la reducción de esta brecha, que apenas se movió de 445 a 442 veces entre 2018 y 2024. Además, se critica la disminución en la cobertura de los programas sociales para el 5% más pobre, que pasó del 80% al 58%.

¿Qué aspectos positivos se identifican en el análisis de la ENIGH 2024?

El crecimiento del 19% en el ingreso promedio per cápita en el país entre 2018 y 2024, con un mayor beneficio relativo para los hogares más pobres (decil I), cuyos ingresos crecieron un 29%. También se destaca el aumento de los ingresos laborales como un factor positivo, aunque se cuestiona su sostenibilidad a largo plazo.

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante del resumen es que el texto aborda temas de inseguridad, política, salud y desastres naturales, evidenciando problemáticas y acciones gubernamentales en diferentes estados de México.

Un dato importante del resumen es la sentencia que se dictará contra Mario “N”, exsecretario de Educación, por delitos de corrupción.

La inflación general se ubica en 3.49%, reflejando el éxito del Banco Central en su mandato de contención.