Publicidad

## Introducción

El texto, escrito por Román Revueltas Retes el 15 de agosto de 2024, es una crítica mordaz a la naturaleza del poder y su historial de abusos a lo largo de la historia. El autor explora la violencia perpetrada por diferentes figuras de poder, desde líderes religiosos hasta gobernantes, y reflexiona sobre la lucha por la justicia y la construcción de un mundo más equitativo.

## Resumen con viñetas

* Román Revueltas Retes argumenta que el poder nunca ha sido bondadoso y que la historia de la humanidad está marcada por la opresión y la violencia.
* Señala que la Iglesia Católica, a pesar de promover la paz y el amor, ha sido responsable de atrocidades como la quema de herejes.
* El autor compara la violencia de la Iglesia Católica con la de los islamistas, quienes, según él, representan una continuación de la barbarie medieval.
* Revueltas Retes destaca que la opresión ha existido desde la antigüedad, con ejemplos como la construcción de las pirámides por esclavos y las condiciones inhumanas de los trabajadores en la construcción del canal de Suez.
* A pesar de la violencia y la opresión, el autor reconoce que la humanidad ha logrado avances en la lucha por la justicia, como la reducción de la explotación infantil durante la Revolución Industrial.
* Revueltas Retes concluye su texto con una pregunta retórica sobre si el actual régimen de la 4T busca destruir los logros de la lucha por la justicia.

## Palabras clave

* Poder
* Opción
* Religión
* Justicia
* Historia

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El riesgo es distraer a la opinión pública del verdadero problema —la violencia que germina en los rincones digitales— y normalizar un uso autoritario del poder.

El artículo destaca la persistente presión del presidente Donald Trump sobre el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum en México en relación con la lucha contra el narcotráfico.

El gobierno de López Obrador y el actual están duplicando prácticamente la deuda en tan solo siete años, la cual ascenderá a 20.2 billones de pesos en 2026.