Publicidad

## Introducción

El texto de Ernesto Piedras, publicado el 15 de agosto de 2024, analiza la situación actual del mercado de telecomunicaciones móviles en México, destacando los desafíos que enfrenta el sector en un contexto de desaceleración económica e incertidumbre regulatoria.

## Resumen con viñetas

* A pesar de la desaceleración económica, los operadores móviles registraron un crecimiento moderado en sus ingresos durante el segundo trimestre de 2024 (2T-2024), alcanzando 86,767 millones de pesos (mdp), un incremento anual del 2.8%.
* La venta de equipos móviles experimentó una caída del -5.4% en el trimestre, mientras que los ingresos por servicios crecieron un 6.0%.
* Telcel, el operador preponderante, registró una caída anual del -0.9% en sus ingresos, alcanzando 57,855 mdp.
* AT&T destacó en el trimestre con un crecimiento significativo del 10.8%, impulsado por el aumento en la venta de equipos y servicios.
* Telefónica registró un crecimiento marginal del 0.2%, impulsado por la expansión del subsegmento de pospago.
* Los Operadores Móviles Virtuales (OMV) registraron un crecimiento significativo, alcanzando un ARPU incluso superior al de Telefónica.
* El ingreso promedio por usuario (ARPU) se incrementó un 1.7% anual, alcanzando los $143.6 pesos mensuales.
* El futuro del mercado se presenta complejo ante un entorno económico y regulatorio adverso, con la disolución del órgano regulador sectorial como un factor de incertidumbre adicional.

## Palabras clave

* Telecomunicaciones móviles
* México
* Desaceleración económica
* Incertidumbre regulatoria
* Operadores móviles

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante es la presunta financiación de la campaña de Adán Augusto López Hernández con dinero proveniente del tráfico de huachicol.

El peso mexicano se intercambió, por primera vez, en más de 80 pesos argentinos.

El texto revela una red de corrupción que involucra a altos mandos de la Marina, empresarios y funcionarios de diversos niveles, con un impacto fiscal estimado en 500 mil millones de pesos.