Publicidad

## Introducción

El texto de Ernesto Piedras, publicado el 15 de agosto de 2024, analiza la situación actual del mercado de telecomunicaciones móviles en México, destacando los desafíos que enfrenta el sector en un contexto de desaceleración económica e incertidumbre regulatoria.

## Resumen con viñetas

* A pesar de la desaceleración económica, los operadores móviles registraron un crecimiento moderado en sus ingresos durante el segundo trimestre de 2024 (2T-2024), alcanzando 86,767 millones de pesos (mdp), un incremento anual del 2.8%.
* La venta de equipos móviles experimentó una caída del -5.4% en el trimestre, mientras que los ingresos por servicios crecieron un 6.0%.
* Telcel, el operador preponderante, registró una caída anual del -0.9% en sus ingresos, alcanzando 57,855 mdp.
* AT&T destacó en el trimestre con un crecimiento significativo del 10.8%, impulsado por el aumento en la venta de equipos y servicios.
* Telefónica registró un crecimiento marginal del 0.2%, impulsado por la expansión del subsegmento de pospago.
* Los Operadores Móviles Virtuales (OMV) registraron un crecimiento significativo, alcanzando un ARPU incluso superior al de Telefónica.
* El ingreso promedio por usuario (ARPU) se incrementó un 1.7% anual, alcanzando los $143.6 pesos mensuales.
* El futuro del mercado se presenta complejo ante un entorno económico y regulatorio adverso, con la disolución del órgano regulador sectorial como un factor de incertidumbre adicional.

## Palabras clave

* Telecomunicaciones móviles
* México
* Desaceleración económica
* Incertidumbre regulatoria
* Operadores móviles

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El embajador Ronald Johnson ha cultivado estrechas relaciones con empresarios y políticos mexicanos, mientras que la Presidenta Claudia Sheinbaum no ha logrado reunirse con su homólogo estadounidense.

El número de envíos que Amazon procesa por empleado se disparó de unos 175 en 2015 a casi 3,870 en 2024.

El punto central del texto es la inversión de papeles entre héroes y víctimas en la política de la identidad, según lo planteado por Neiman.