Publicidad

## Introducción

El texto "EN EL DINERO" escrito por Joel Martínez y publicado en REFORMA el 15 de agosto de 2024, analiza la decisión del Banco de México (Banxico) de recortar la tasa de interés, una decisión que sorprendió a muchos y generó polémica en los mercados financieros. El autor explora las razones detrás de esta decisión, las reacciones que ha generado y las posibles consecuencias a futuro.

## Resumen con viñetas

* La decisión de Banxico de recortar la tasa de interés, tomada en el Comunicado del 8 de agosto, sorprendió a muchos, especialmente a los analistas que esperaban una pausa.
* La votación fue de tres a favor y dos en contra, con la llamada ala heterodoxa a favor del recorte y los ortodoxos en contra.
* El recorte se produjo a pesar de un mal reporte de la inflación de julio, que mostró presiones tanto en la inflación general como en la subyacente.
* El autor argumenta que el recorte en condiciones apretadas es una práctica común en muchos bancos centrales del mundo, especialmente cuando la economía enfrenta problemas.
* La decisión ha sido criticada por algunos dentro de la Junta de Gobierno de Banxico y por opinólogos externos, pero ha sido bien recibida por los pisos financieros y los manejadores de portafolios.
* El autor destaca la importancia de los datos duros por venir para evaluar la efectividad del recorte y la necesidad de que los miembros del ala heterodoxa defiendan su postura.
* Se espera que las minutas del Comunicado, que se publicarán el 22 de agosto, arrojen más información sobre la discusión interna.
* El autor considera que la presentación del Informe Trimestral de Inflación el 28 de agosto será una oportunidad para que los heterodoxos expresen sus argumentos y defiendan su credibilidad.

## Palabras clave

* Banxico
* Inflación
* Tasa de interés
* Heterodoxo
* Ortodoxo

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El dato más importante es el contraste entre la reducción de la pobreza por ingresos y el alarmante deterioro del sistema de salud pública en México.

La autora critica la falta de exigencia de estándares de calidad a los empresarios mexicanos beneficiados por la sustitución de importaciones chinas.

Un dato importante es el contraste entre la reducción de la pobreza y el aumento de la falta de acceso a servicios de salud.