Publicidad

## Introducción

El texto, escrito por Juan Carlos López Aceves el 12 de agosto de 2024, analiza la controversia en torno al concepto de "afiliación efectiva" en el proceso de asignación de curules de representación proporcional en la Cámara de Diputados de México. El texto explora la historia de este concepto, su implementación en el Instituto Nacional Electoral (INE) y la reacción de los partidos políticos, particularmente el Partido Acción Nacional (PAN) y Morena.

## Resumen con viñetas

* El Consejo General del INE aprobó por unanimidad el acuerdo CG645/2023 en diciembre de 2023, para garantizar la certeza jurídica en la asignación de curules de representación proporcional.
* Este acuerdo se basa en el concepto de "afiliación efectiva", introducido por el acuerdo CG193/2021 del INE, que establece la verificación de la militancia real de los candidatos ganadores.
* El PAN, Morena y el Partido Encuentro Solidario (PES) impugnaron el acuerdo CG193/2021, pero la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) lo confirmó a través del Recurso de Apelación 68/2021.
* Felipe Fuentes Barrera, Magistrado de la Sala Superior del TEPJF, argumentó que la verificación de la militancia efectiva es válida para determinar a qué partido se debe atribuir el triunfo de un candidato.
* El texto destaca que la aplicación de este concepto, especialmente en el contexto del aplastante triunfo de Morena en las elecciones de 2024, ha generado controversia, particularmente en el PAN.

## Palabras clave

* Afiliación efectiva
* Representación proporcional
* Cámara de Diputados
* Instituto Nacional Electoral (INE)
* Partido Acción Nacional (PAN)

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante es la comparación que se hace entre los comités seccionales de Morena y los comités del PRD, advirtiendo sobre el riesgo de que se conviertan en tribus.

Un dato importante es la acusación de que Mario Delgado declaró un valor diez veces menor al real por un departamento de lujo en su declaración patrimonial.

La pobreza multidimensional disminuyó de 36.3% en 2022 a 29.6% en 2024, sacando a siete millones de personas de la pobreza extrema.