Publicidad

El texto de Sergio Sarmiento, publicado en Reforma el 11 de agosto de 2025, analiza la controversia en torno al glifosato en México, a pesar de la evidencia científica que respalda su seguridad. El autor critica la posible prohibición del herbicida por parte del gobierno mexicano, liderado por una presidenta científica, basándose en argumentos no científicos y en la influencia de organizaciones ambientalistas.

El artículo critica la posible prohibición del glifosato en México a pesar de la evidencia científica que respalda su seguridad.

📝 Puntos clave

  • El gobierno de López Obrador prohibió el glifosato en 2023, pero suspendió la medida en 2024 ante el temor de un desplome en la producción agrícola.
  • Estudios de la Agencia de Protección Ambiental (EPA) de Estados Unidos y de la Unión Europea no han encontrado riesgos para la salud humana con el uso adecuado del glifosato.
  • Publicidad

  • La Agencia Internacional para Investigaciones sobre el Cáncer (IARC) clasificó el glifosato como "probablemente carcinógeno en humanos" en 2015, pero su conclusión se basó en exposiciones elevadas en animales y fue cuestionada por la eliminación de datos negativos.
  • Un estudio reciente del Instituto Ramazzini de Italia afirma haber encontrado vínculos entre el glifosato y el cáncer en roedores, pero no ha sido confirmado por otros estudios.
  • El autor critica la respuesta de la Presidenta de México ante la información sobre la seguridad del glifosato, sugiriendo que su decisión podría estar basada en ideología política en lugar de evidencia científica.
  • El autor también menciona una nota del New York Times sobre una orden firmada por Trump para realizar operaciones militares contra narcotraficantes en mares o territorios extranjeros.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Qué es lo más preocupante del texto?

La persistencia de decisiones políticas basadas en información científica cuestionable, como la posible prohibición del glifosato, a pesar de la evidencia que respalda su seguridad. Esto genera incertidumbre jurídica y podría afectar negativamente la producción agrícola en México.

¿Qué aspecto positivo se puede rescatar del texto?

La defensa de la evidencia científica y el llamado a evitar dogmas ideológicos en la toma de decisiones, especialmente en temas de salud y agricultura. El autor destaca la importancia de basarse en datos y estudios rigurosos para garantizar políticas públicas informadas y beneficiosas para la sociedad.

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

La posible prohibición de operar en Estados Unidos representaría un golpe significativo para el modelo de negocio de Intercam, CIBanco y Vector Casa de Bolsa.

El artículo revela gastos excesivos en Madrid y la presunta participación de Pedro Haces en negocios de outsourcing en México.

Un dato importante es el descenso de nivel en el SNI de figuras como Alejandro Gertz y José Antonio Romero Tellaeche, contrastando con el ascenso de María Elena Álvarez-Buylla a nivel Emérito.