Publicidad

## Introducción

El texto de Alfonso Jarquín, escrito el 10 de agosto de 2024, analiza la percepción de la inversión en dólares como una estrategia segura y conservadora, especialmente en países emergentes como México. El autor explora los mitos y realidades que rodean la inversión en dólares, considerando la volatilidad del tipo de cambio y la importancia de la diversificación en los portafolios de inversión.

## Resumen con viñetas

* Históricamente, la inversión en dólares se ha considerado una estrategia segura debido a la estabilidad económica y política de Estados Unidos.
* La depreciación del peso mexicano frente al dólar durante la pandemia de COVID-19 evidenció la vulnerabilidad de la economía mexicana a eventos globales.
* La apreciación del peso mexicano en los últimos años, conocida como "el superpeso", ha generado la percepción de que invertir en dólares no siempre es la mejor opción.
* Jarquín desmitifica la idea de que invertir en dólares siempre es lo más seguro, destacando la volatilidad del tipo de cambio y la importancia de la diversificación.
* El autor enfatiza que la diversificación en diferentes monedas y mercados es crucial para mitigar riesgos y aprovechar oportunidades en distintos contextos económicos.
* Jarquín también desmiente la idea de que el dólar siempre se aprecia frente al peso, señalando que la fluctuación del tipo de cambio depende de múltiples factores.
* El texto destaca la accesibilidad de la inversión en dólares a través de instrumentos financieros como fondos de inversión y bonos, que permiten a los inversores con diferentes capitales acceder a activos dolarizados.
* Jarquín concluye que invertir en dólares puede ser una opción válida dentro de una estrategia de diversificación, pero es fundamental considerar los objetivos y horizontes de inversión para tomar decisiones informadas.

## Palabras clave

* Dolarización
* Diversificación
* Tipo de cambio
* Volatilidad
* Portafolio de inversión

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El campo mexicano está al borde del colapso debido a políticas fallidas, sequías, extorsiones y abandono institucional.

El autor considera que las políticas gubernamentales actuales obstaculizan la inversión y el crecimiento económico.

El PIB mexicano retrocedió un -0.3% anual en el tercer trimestre de 2025.