Publicidad

El texto de Roberto Zamarripa, publicado en Reforma el 7 de julio de 2025, analiza la evolución del espionaje en México, desde las prácticas rudimentarias del pasado hasta las sofisticadas herramientas actuales, tanto gubernamentales como privadas. El autor reflexiona sobre las implicaciones de las nuevas leyes que otorgan mayor poder al Estado en materia de seguridad y control de comunicaciones, así como los riesgos de la falta de transparencia y rendición de cuentas en el uso de la información.

El espionaje gubernamental es más cruel con los suyos. No respeta jerarquías. En todos los regímenes.

📝 Puntos clave

  • El espionaje en México ha evolucionado desde el uso de monedas de veinte centavos en teléfonos públicos hasta el análisis de datos masivos por empresas de internet.
  • El espionaje político ha sido una constante, afectando tanto a opositores como a miembros del propio gobierno.
  • Publicidad

  • Las nuevas leyes que fortalecen el poder del Estado para controlar comunicaciones generan polémica y polarización.
  • Existe el riesgo de que el espionaje, especialmente en la lucha contra el crimen organizado, se convierta en un negocio de control y poder, derivando en corrupción y abusos.
  • La falta de reglas claras y controles institucionales en la recopilación y uso de la información pone en riesgo la eficacia de la justicia y el debido proceso.
  • Se destaca la necesidad de construir controles institucionales y ciudadanos para evitar abusos y garantizar la transparencia en el uso de la información.
  • Se menciona el caso de Lorenzo Córdova, expresidente del INE, cuyo espionaje telefónico es ahora parte de los libros de texto de la SEP.
  • Se cita a Thomas Favennec y Luis Amador quienes advierten sobre los riesgos de la falta de reglas claras en el análisis criminal.
  • Se menciona a Omar García Harfuch como uno de los funcionarios que ahora defiende las facultades de seguridad del régimen.
  • Se menciona a Genaro García Luna como ejemplo de cómo los policías espías pueden derivar en delincuentes.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Cuál es el principal riesgo que identifica el autor en relación con las nuevas leyes de seguridad?

La falta de controles claros y la posibilidad de que el espionaje se convierta en un negocio de control y poder, derivando en corrupción y abusos, poniendo en riesgo la eficacia de la justicia y el debido proceso.

¿Qué solución propone el autor para mitigar los riesgos asociados al espionaje y el control de la información?

Construir controles institucionales y ciudadanos que garanticen la transparencia y la rendición de cuentas en el uso de la información, evitando abusos y protegiendo los derechos de los ciudadanos.

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El gobierno mexicano interviene tres instituciones financieras acusadas por Estados Unidos de lavado de dinero, a pesar de no contar con pruebas fehacientes.

La entrega de El Mayo Zambada es un punto de inflexión que revela las consecuencias de las decisiones del expresidente López Obrador.

Octavio de la Torre busca crear una nueva organización de iniciativa privada similar a la CCE como respuesta a su cancelación por parte de dicho organismo.