## Introducción

El texto de Efrén Vázquez Esquivel, escrito el 5 de julio de 2024, analiza la transformación del Poder Judicial en España tras la dictadura, contrastándolo con la situación en México. El autor explora las resistencias internas al cambio y la importancia de romper con el corporativismo judicial, un sistema que prioriza los intereses gremiales por encima del interés social.

## Resumen con viñetas

* Efrén Vázquez Esquivel argumenta que la transformación del Poder Judicial en España, a pesar de las resistencias internas, ha sido impulsada por grupos parlamentarios del PSOE y el PP, así como por jueces.
* Javier Martínez Lázaro, un magistrado fallecido, fue un impulsor del cambio y miembro de la asociación Jueces para la Democracia. Para él, el corporativismo judicial es insolidario, injusto, irracional y estúpido.
* El autor critica la persistencia de estructuras simbólicas elitistas, jerarquizantes, excluyentes, intangibles y autárquicas en el imaginario colectivo de los jueces, lo que dificulta la ruptura con el corporativismo.
* Vázquez Esquivel advierte que la decisión judicial puede verse afectada por prejuicios corporativistas, priorizando los intereses gremiales sobre el interés social. Esto se ejemplifica con el caso de los 13 fideicomisos de más de 15 mil millones de pesos, donde el interés corporativo prevaleció sobre la ayuda a los damnificados del huracán Otis en Acapulco.
* El autor plantea la necesidad de sustituir el modelo de juez "jupiterino" por un modelo "Hermes", más mediador, dialógico y comprensivo.

## Palabras clave

* Corporativismo judicial
* Poder Judicial
* Transformación
* Interés social
* Juez

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Un dato importante del resumen es la posible ampliación de la denuncia por parte del PAN ante la FGR contra Andrea Chávez por presuntos delitos electorales y uso de recursos de procedencia ilícita.

La posible destitución de Mario Delgado de la Secretaría de Educación Pública debido a acusaciones de financiamiento ilícito.

El análisis de correos electrónicos de la SEDENA revela que Andrés Manuel López Obrador pudo haber mentido sobre el arraigo del fentanilo en México y ocultado información sobre su trasiego hacia Estados Unidos.

El texto revela un posible conflicto de interés y abuso de poder por parte de funcionarios públicos en Puebla.