## Introducción

El texto de Marco A. Mares, escrito el 31 de julio de 2024, analiza el panorama económico y político de México en el contexto del cierre del sexenio de Andrés Manuel López Obrador y el inicio del próximo gobierno. El autor expone las preocupaciones que generan los cambios constitucionales propuestos por el gobierno, conocidos como "Plan C", y su impacto en la economía y el clima de negocios. Además, destaca la desaceleración económica que enfrenta México y los riesgos que se ciernen sobre su relación comercial con Estados Unidos.

## Resumen con viñetas

* Agosto y septiembre de 2024 serán meses de incertidumbre y volatilidad en los mercados mexicanos, debido a la aprobación del "Plan C", un paquete de reformas constitucionales que busca transformar el sistema político mexicano.
* El "Plan C" ha generado preocupación entre empresarios, inversionistas y analistas económicos, ya que se considera un golpe a las instituciones que representan un contrapeso al Estado mexicano, como la Suprema Corte de Justicia de la Nación y el Instituto Nacional Electoral.
* La depreciación del peso mexicano frente al dólar, observada desde las elecciones presidenciales, es un termómetro de las preocupaciones que genera el futuro político y económico del país.
* La economía mexicana presenta una marcada desaceleración, con un crecimiento del PIB de 0.22% en el segundo trimestre de 2024, el más bajo desde el primer trimestre de 2021.
* La debilidad económica de Estados Unidos y su comercio exterior, junto con los riesgos en la relación comercial entre México y Estados Unidos, como el panel sobre maíz transgénico y las consultas sobre la política energética mexicana, son factores que amenazan el crecimiento económico de México.
* El elevado déficit fiscal, el apoyo a Pemex y la posibilidad de un menor crecimiento económico ponen en riesgo la calificación crediticia de México.

## Palabras clave

* Plan C
* Desaceleración económica
* Relación comercial México-Estados Unidos
* Cambios constitucionales
* Clima de negocios

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Un dato importante es la comparación entre la frase de Fidel Velázquez "el que se mueve no sale" en la política mexicana y la dinámica en el Vaticano donde "quien entra a la capilla Sixtina Papa, sale cardenal".

El autor considera que las elecciones judiciales del 2025 son una "auténtica farsa" que podría ser utilizada como modelo para futuros comicios.

La elección de León XIV representa un cambio significativo en la Iglesia Católica, marcando una ruptura con los modelos tradicionales.

Un dato importante del resumen es que la reforma judicial en México podría llevar a una "tómbola judicial", donde la suerte y la movilización partidista influyan más que el mérito en la elección de jueces.