Jornada laboral de 40 horas en México, ¿menos horas, más tecnología e IA?
David Cervantes Arenillas
El Economista
México 🇲🇽, Inteligencia Artificial 🤖, Productividad 📈, Informalidad ⚠️, Horas ⏱️
David Cervantes Arenillas
El Economista
México 🇲🇽, Inteligencia Artificial 🤖, Productividad 📈, Informalidad ⚠️, Horas ⏱️
Publicidad
El texto escrito por David Cervantes Arenillas el 3 de Julio del 2025 analiza el impacto potencial de la reducción de la jornada laboral en México, considerando factores como la productividad, el empleo, la informalidad y la adopción de tecnologías como la Inteligencia Artificial (IA).
Un dato importante es que el 61.4% de los asalariados formales y el 55.4% de los informales en México trabajan más de 40 horas semanales.
📝 Puntos clave
Publicidad
Lo malo y lo bueno 👎👍
La principal preocupación radica en la alta tasa de informalidad y la heterogeneidad en las horas trabajadas. Un porcentaje significativo de trabajadores, tanto formales como informales, ya laboran más de 40 horas semanales, lo que podría generar complicaciones en la aplicación de la reforma y potencialmente aumentar el número de trabajadores fuera del marco legal. Además, las brechas en la adopción tecnológica, especialmente en las microempresas, podrían limitar el aumento de productividad necesario para compensar la reducción de horas.
La principal oportunidad reside en el potencial de la Inteligencia Artificial (IA) para aumentar la productividad y automatizar tareas. Si se invierte en reducir las brechas tecnológicas y se fomenta la adopción de la IA, las empresas podrían mantener o incluso superar sus niveles de producción con jornadas laborales más cortas. Esto, a su vez, podría mejorar la calidad de vida de los trabajadores, reducir el ausentismo y aumentar la eficiencia general de la economía mexicana.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
Un dato importante es la discrepancia en el valor declarado de un departamento propiedad de Diego Prieto, que inicialmente se reportó en 485 millones de pesos y luego se corrigió a 4 millones 85 mil pesos.
El cierre de la frontera le costó a México aproximadamente 700 millones de dólares.
El mercado veterinario en México se espera que alcance los 1.59 mil millones de dólares en 2029.
Un dato importante es la discrepancia en el valor declarado de un departamento propiedad de Diego Prieto, que inicialmente se reportó en 485 millones de pesos y luego se corrigió a 4 millones 85 mil pesos.
El cierre de la frontera le costó a México aproximadamente 700 millones de dólares.
El mercado veterinario en México se espera que alcance los 1.59 mil millones de dólares en 2029.