Publicidad

Este texto, escrito por Josué D. Rivera Fernández el 29 de Julio del 2025, explora los riesgos éticos, sociales y legales asociados al mal uso de la inteligencia artificial (IA), destacando que estos problemas no siempre se originan en grandes corporaciones, sino en acciones cotidianas.

El mal uso de la IA no siempre inicia en grandes corporaciones, sino en acciones cotidianas.

📝 Puntos clave

  • La IA se utiliza para evadir responsabilidades, afectando la formación académica y limitando el pensamiento crítico.
  • La creación de deepfakes alimenta la crisis global de la verdad y la desinformación.
  • Publicidad

  • La IA entrenada con datos sesgados puede generar prejuicios, como se ha visto en estudios de Xinyu Chang para el caso de Amazon, Rajneesh Khare en sistemas de reclutamiento o el de Michael Nasir Abdul Bamako y Chang (2025) en el ámbito judicial.
  • La IA puede desplazar empleos, especialmente en sectores poco especializados.
  • El autor no rechaza la tecnología, sino que busca concientizar sobre la responsabilidad social en su uso para el crecimiento humano.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Cuál es el aspecto más preocupante del texto en relación con el uso de la IA?

La creación y difusión de deepfakes y cómo esto alimenta la crisis de la verdad, haciendo que sea difícil confiar en la información que se recibe.

¿Cuál es el mensaje más positivo que transmite el texto sobre la IA?

El texto no rechaza la IA, sino que aboga por un uso responsable y consciente de la tecnología para contribuir al crecimiento humano y evitar ampliar la brecha entre quienes tienen acceso a ella y quienes no.

Sección: Tecnología

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

La reforma judicial impulsada por Sheinbaum y López Obrador busca silenciar a la prensa crítica.

La designación de Genaro Lozano como embajador de México en Italia generó un fuerte debate, con elogios del oficialismo y MC, y críticas de la oposición PAN-PRI.

La jurisprudencia, que debería ser sinónimo de certeza, se vuelve frágil ante la nueva integración de la Corte.