## Introducción

El texto, escrito por Manuel Rodríguez González el 29 de julio de 2024, analiza las implicaciones del aumento de la demanda de electricidad a nivel mundial, especialmente en el contexto de las olas de calor y la electrificación. El texto se basa en el informe de mitad de año sobre electricidad de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), que explora las tendencias y sus implicaciones para 2025.

## Resumen con viñetas

* El texto destaca el récord de temperatura del 22 de julio de 2024, con 17.090 grados, y cómo las olas de calor ponen a prueba los sistemas eléctricos del planeta.
* La AIE menciona a India, México, Pakistán, Estados Unidos y Vietnam como regiones que sufrieron olas de calor severas con picos de demanda en aumento debido a la necesidad de refrigeración.
* El informe de la AIE enfatiza la necesidad de implementar estándares de eficiencia más altos para los equipos de aire acondicionado y la expansión de las redes eléctricas para garantizar la confiabilidad.
* En Texas, se registró una demanda récord de energía en mayo de 2024, alcanzando los 77 GW, un 13% más que el pico de mayo de 2023.
* México también experimentó graves olas de calor en mayo pasado, con apagones y temperaturas que alcanzaron los 50°C.
* La Ciudad de México registró récords de calor tres veces en medio de una sequía, lo que provocó estrés en los recursos hídricos y eléctricos.
* El informe de la AIE prevé que la demanda mundial de electricidad crecerá a un ritmo del 4% en 2024 y 2025, impulsada por la fuerte demanda en China, India y Estados Unidos.
* Se espera que la energía solar cubra la mitad del crecimiento de la demanda mundial de electricidad hasta 2025, y junto con la energía eólica, representarán casi el 75% de este aumento.

## Palabras clave

* AIE (Agencia Internacional de la Energía)
* Olas de calor
* Demanda de electricidad
* Electrificación
* Energía solar

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El gobierno de México confía en que Omar García Harfuch y Roberto Velasco traerán "buenas nuevas" desde Washington en las negociaciones sobre los aranceles.

El artículo destaca la falta de comprensión por parte de Estados Unidos sobre la intrincada integración de las cadenas de suministro en la región del T-MEC.

La nota destaca controversias en Sinaloa, Chiapas y Michoacán, involucrando a alcaldesas y funcionarios municipales.

El dato más importante es que la estrategia de apaciguamiento de Sheinbaum hacia Trump se basa en la consolidación de un partido hegemónico y el control gubernamental sobre los medios en México.