Cerrando la pinza: Informalidad e inseguridad
Victor Piz
El Financiero
INEGI 📊, Informalidad 💼, Inseguridad 🚨, México 🇲🇽, Censos 📝
Columnas Similares
Victor Piz
El Financiero
INEGI 📊, Informalidad 💼, Inseguridad 🚨, México 🇲🇽, Censos 📝
Columnas Similares
Publicidad
El texto de Victor Piz, fechado el 26 de Julio de 2025, analiza datos de los Censos Económicos 2024 del INEGI y la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU). Se centra en el crecimiento de la informalidad en las unidades económicas de México y la percepción de inseguridad en las ciudades del país.
El 64.3% de las unidades económicas operan en la informalidad en 2023, un aumento desde el 62.6% en 2018.
📝 Puntos clave
Publicidad
Lo malo y lo bueno 👎👍
La alta tasa de informalidad empresarial, que sigue en aumento, y el incremento en la percepción de inseguridad en las ciudades son los aspectos más negativos. Esto sugiere un deterioro en las condiciones económicas y sociales del país.
Aunque el panorama general es preocupante, la existencia de ciudades con baja percepción de inseguridad, como San Pedro Garza García y Piedras Negras, podría indicar que existen estrategias o condiciones locales que contribuyen a mejorar la seguridad y que podrían ser replicadas en otras áreas.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
El FCE cerró sus oficinas en San Diego y donó 90 mil libros, pero una cantidad significativa quedó abandonada en un estacionamiento.
La investigación, aunque con detenidos, no ha logrado identificar al asesino, los autores intelectuales ni el móvil del crimen.
La pobreza se redujo un 29.6% entre 2018 y 2024, sacando a 13.64 millones de personas de esta condición.
El FCE cerró sus oficinas en San Diego y donó 90 mil libros, pero una cantidad significativa quedó abandonada en un estacionamiento.
La investigación, aunque con detenidos, no ha logrado identificar al asesino, los autores intelectuales ni el móvil del crimen.
La pobreza se redujo un 29.6% entre 2018 y 2024, sacando a 13.64 millones de personas de esta condición.