Publicidad

El texto de Marco A. Mares, fechado el 24 de julio de 2025, analiza la transferencia de facultades del Coneval al Inegi para la medición de la pobreza en México. El autor expresa preocupación por la posible pérdida de la independencia y objetividad en la medición de la pobreza, así como por las limitaciones presupuestales que enfrenta el Inegi.

La transferencia de facultades del Coneval al Inegi marca un hito en la historia nacional, pero su destino es incierto.

📝 Puntos clave

  • El Inegi, liderado por Graciela Márquez Colín, asume las funciones del Coneval para medir la pobreza en México.
  • El Inegi enfrenta el reto de mantener la credibilidad en la evaluación de políticas públicas contra la pobreza.
  • Publicidad

  • La transferencia de facultades se realiza en un contexto de insuficiencia presupuestal para el Inegi.
  • El Coneval desarrolló una metodología pionera para medir la pobreza multidimensional, reconocida internacionalmente.
  • El Coneval evaluó más de 150 programas sociales y contribuyó a su mejora.
  • El Inegi deberá demostrar transparencia y objetividad en la medición de la pobreza, evitando la manipulación política.
  • El Inegi tiene un presupuesto de 12,245 millones de pesos para 2025, inferior a lo solicitado.
  • El texto menciona los buenos resultados de AT&T México y Actinver en el primer semestre de 2025.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Cuál es el aspecto más negativo que se desprende del texto?

La pérdida de independencia y objetividad en la medición de la pobreza, debido a la absorción del Coneval por el Inegi, y la posibilidad de manipulación política en la evaluación de políticas públicas.

¿Cuál es el aspecto más positivo que se puede rescatar del texto?

El potencial del Inegi para continuar con la labor del Coneval, siempre y cuando logre mantener su independencia, transparencia y objetividad, y cuente con el presupuesto necesario para llevar a cabo sus funciones de manera efectiva.

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El posible regreso de Carlos Acevedo a la selección mexicana es el punto central del análisis.

La credibilidad de la noticia se vio comprometida por la falta de pruebas sólidas por parte de los periodistas del ABC.

El dato más relevante es la posible cancelación del incremento salarial para burócratas federales, algo que no ocurría en los últimos siete años.