Publicidad

## Introducción

El texto, escrito por Facundo Rosas el 24 de julio de 2024, analiza el impacto del aumento en el catálogo de delitos que se sancionan con Prisión Preventiva Oficiosa (PPO) en la población penitenciaria mexicana. Rosas, ex Comisionado General de la Policía Federal, expone datos del Censo Nacional del Sistema Penitenciario Federal y Estatales 2024 del INEGI, mostrando un incremento significativo en la población carcelaria desde la entrada en vigor de la reforma al Artículo 19 Constitucional en 2021.

## Resumen

* Rosas destaca que la población penitenciaria total se incrementó en un 10.5% entre 2020 y 2023, pasando de 211 mil 154 internos a 233 mil 277.
* El aumento fue más pronunciado en los penales federales (27.7%), aunque en menor número que en los estatales (9%).
* El mayor incremento se observa en los penales estatales, con un aumento del 38.7% en los ingresos entre 2020 y 2023.
* A pesar de la reducción en los ingresos de la población penitenciaria federal (50.5%), el total nacional se vio afectado por el aumento en los penales estatales.
* Rosas menciona que el gobierno federal ha presentado una iniciativa para aumentar a 22 el número de delitos que se sancionan con PPO, incluyendo delitos como extorsión, narcomenudeo y delitos relacionados con el fentanilo.
* La iniciativa propone modificar la redacción del Artículo 19 Constitucional, cambiando "el juez ordenará la prisión preventiva oficiosa" por "el juez debe ordenar la prisión preventiva oficiosa", lo que podría considerarse como una "prisión automática".
* Rosas concluye que el impacto de esta iniciativa se verá en 3 años.

## Palabras clave

* Prisión Preventiva Oficiosa (PPO)
* Sistema Penitenciario
* Censo Nacional del Sistema Penitenciario
* INEGI
* Reforma Constitucional

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El texto destaca la unión y solidaridad que surgió entre las personas tras el desastre.

La visita de Hurley marca un punto de inflexión en la supervisión internacional de México en materia financiera.

La economía mexicana muestra señales claras de recesión, con una caída en el consumo y la producción.