Publicidad

## Introducción

El texto de Carlos Fernández-Vega del 24 de julio de 2024 denuncia la corrupción dentro del Poder Judicial mexicano, evidenciando la lentitud de la justicia para la población general y la rapidez con la que se liberan a criminales de alto perfil, especialmente en fines de semana. El autor expone dos ejemplos concretos: la liberación de 192 personas privadas de la libertad entre viernes y domingo durante el sexenio actual y la dilación en la resolución de delitos fiscales contra grandes corporativos.

## Resumen con viñetas

* Carlos Fernández-Vega critica la lentitud del Poder Judicial para resolver casos de la población general, mientras que la liberación de criminales de alto perfil, como narcotraficantes y evasores fiscales, se realiza con rapidez, especialmente en fines de semana.
* Se menciona que entre 2018 y 2024, el Poder Judicial liberó a 192 personas privadas de la libertad entre viernes y domingo, mientras que solo 58 fueron liberadas entre semana.
* Se mencionan ejemplos específicos de jueces que liberaron a criminales de alto perfil, como Gregorio Salazar Hernández, Andrés Escamilla González, Enrique Hernández Miranda, Adrián Leobardo Ríos González, José Miguel Moreno Castillo y Arturo Cipriano Garza de León.
* Carlos Fernández-Vega también denuncia la dilación en la resolución de delitos fiscales contra grandes corporativos, mencionando el caso de Luis María Aguilar Morales, ministro de la Corte Suprema, quien protege a Ricardo Salinas Pliego, deudor de miles de millones de pesos a Hacienda.
* A pesar de la corrupción, el SAT ha recaudado 3.4 billones de pesos por auditorías y promoción de cumplimiento durante la presente administración, un incremento real de 113.4 por ciento respecto del sexenio anterior.

## Palabras clave

* Corrupción
* Poder Judicial
* Liberación
* Delitos fiscales
* Narcotráfico

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante es que la designación de organizaciones como terroristas por parte de Estados Unidos no necesariamente se correlaciona con un combate más eficaz contra ese tipo de violencia.

El artículo denuncia la construcción de instalaciones de detención inhumanas para inmigrantes en Florida, comparándolas con jaulas y criticando la crueldad de la política migratoria.

El punto central del texto es la inversión de papeles entre héroes y víctimas en la política de la identidad, según lo planteado por Neiman.