Publicidad

## Introducción

El texto de Leslie Jimenez Urzua, escrito el 24 de julio de 2024, analiza la importancia de la justicia cívica en México, un sistema que ha sido relegado a pesar de su potencial para resolver conflictos cotidianos y promover la paz. El texto destaca la necesidad de fortalecer este sistema como alternativa al enfoque punitivo tradicional, que ha demostrado ser ineficiente y sobrecargado.

## Resumen con viñetas

* Leslie Jimenez Urzua argumenta que la justicia cívica, a pesar de ser parte del Modelo Nacional de Policía, ha sido ignorada tanto por el gobierno de Enrique Peña Nieto como por el actual gobierno de López Obrador.
* La justicia cívica busca resolver conflictos vecinales y disputas cotidianas de manera rápida y eficiente, evitando que escalen a situaciones violentas o ilegales.
* El texto destaca que la justicia cívica es una política pública de prevención del delito, que busca que los conflictos no evolucionen hacia comportamientos violentos o ilegales.
* Leslie Jimenez Urzua menciona que, según la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), el 32.8% de la población de 18 años o más ha experimentado conflictos en su vida cotidiana, principalmente con vecinos.
* El texto propone tres medidas para mejorar la justicia cívica en México: ampliar la infraestructura de juzgados cívicos, fortalecer la coordinación interinstitucional y retomar la iniciativa de una ley nacional que establezca derechos, obligaciones y límites de las autoridades.

## Palabras clave

* Justicia cívica
* Conflictos vecinales
* Modelo Nacional de Policía
* Prevención del delito
* Cultura de paz

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante del resumen es que la reforma electoral propuesta por Claudia Sheinbaum se elabora con una comisión integrada principalmente por miembros del oficialismo.

El aumento del umbral de generación distribuida de 500 kW a 700 kW sin necesidad de permisos de la Comisión Nacional de Energía (antes CRE, ahora CNE) abre nuevas posibilidades para industrias, centros comerciales y hoteles.

Un dato importante es la crítica a la designación de personas sin experiencia en cargos clave, afectando áreas como Pemex, Hacienda, Comunicaciones, el Poder Judicial y el INE.