Publicidad

El texto de Everardo Elizondo, publicado el 21 de julio de 2025 en Reforma, analiza el grupo BRICS y su potencial para desafiar la hegemonía del dólar estadounidense como moneda internacional. El autor examina las diferencias económicas y políticas entre los países miembros, así como las razones por las cuales el yuan chino no representa una amenaza real para el dólar.

El autor considera infundada la preocupación del Presidente Donald Trump sobre el debilitamiento del dólar por parte de los BRICS.

📝 Puntos clave

  • El BRICS es un grupo diverso de países con diferencias económicas y políticas significativas.
  • La idea principal que une a los BRICS es la de constituir un bloque de opiniones distintas a las prevalecientes en un entorno dominado por Estados Unidos.
  • Publicidad

  • El yuan chino no es un competidor viable para el dólar debido a la falta de profundidad, liquidez y apertura de su mercado de capitales.
  • El dólar sigue siendo la moneda "refugio" por excelencia debido a la solidez institucional de la economía estadounidense.
  • Las políticas de Trump, como el aumento del déficit público y la crítica al banco central, son las que realmente están minando la confianza en el dólar.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Qué aspecto negativo se destaca en el texto sobre la situación actual?

La principal crítica radica en que las políticas internas de Estados Unidos, impulsadas por el gobierno de Donald Trump, son las que están erosionando la confianza en el dólar, más que la amenaza potencial de los BRICS.

¿Qué aspecto positivo se resalta sobre la posición del dólar?

A pesar de los desafíos, el dólar sigue siendo la moneda preponderante en las transacciones financieras y comerciales internacionales, respaldado por la solidez institucional de la economía estadounidense y su papel como moneda "refugio".

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El texto denuncia la persistencia de la corrupción en Pemex a pesar de las promesas de cambio del gobierno actual.

El autor denuncia la creciente exigencia de reverencia hacia las figuras de poder en México, lo que considera una amenaza a la libertad de expresión.

El texto destaca una mayor experiencia e información en comparación con el primer trimestre de 2025, lo que genera un ánimo más sereno ante los posibles cambios en la política comercial de Estados Unidos.