Publicidad

El texto de Guillermo Tenorio, fechado el 2 de Julio de 2025, analiza la reciente reforma al Código Penal del estado de Puebla que tipifica el delito de ciberasedio. El autor expresa preocupación por la ambigüedad de la ley y su potencial impacto negativo en la libertad de expresión.

La ambigüedad en la definición del delito de ciberasedio podría criminalizar la crítica y la disidencia.

📝 Puntos clave

  • La reforma al Código Penal de Puebla criminaliza el ciberasedio con penas de hasta tres años de prisión.
  • La ley busca proteger la dignidad y el bienestar psicológico de las personas frente al acoso en línea.
  • Publicidad

  • Organizaciones de derechos humanos, periodistas y sectores de la sociedad civil critican la ambigüedad de la ley.
  • Existe el riesgo de que la ley se utilice para silenciar voces críticas y restringir la libertad de expresión.
  • La ley no distingue claramente entre acoso y crítica severa, ni entre ataque personal y denuncia legítima.
  • La libertad de expresión es fundamental para la democracia y permite denunciar abusos y evidenciar contradicciones.
  • La penalización de la crítica en entornos digitales representa un grave retroceso.
  • El autor propone mecanismos de educación digital, mediación y denuncia eficaces en lugar de criminalizar la palabra.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Cuál es el aspecto más negativo de la reforma al Código Penal de Puebla según el autor?

La principal preocupación radica en la ambigüedad de la definición del delito de ciberasedio. Esta falta de claridad podría permitir un uso arbitrario de la ley para silenciar la crítica y la disidencia, afectando gravemente la libertad de expresión, un pilar fundamental de la democracia. La criminalización de la crítica, especialmente en un país como México donde las agresiones contra la prensa son frecuentes, representa un grave retroceso.

¿Cuál es el aspecto positivo que se puede rescatar de la reforma al Código Penal de Puebla?

El aspecto positivo es la intención declarada de proteger la dignidad y el bienestar psicológico de las personas frente al acoso en línea. Reconocer la necesidad de abordar la violencia digital es un paso importante. Sin embargo, el autor argumenta que esta protección no debe lograrse a costa de limitar la libertad de expresión. Se propone buscar alternativas como la educación digital y la mediación para abordar el problema sin criminalizar el debate.

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

La vacante en la Subsecretaría de Hacienda lleva cuatro meses sin ser ocupada debido a las pugnas internas.

Un dato importante es la acusación de la presidenta Sheinbaum a Salinas Pliego de no querer pagar impuestos, lo que ha intensificado la disputa.

Un dato importante es la nueva licitación de medicamentos por más de 50 mil millones de pesos.