Ley antilavado y personas políticamente expuestas
Francisco Garfias
Excélsior
México 🇲🇽, Leyes ⚖️, Censura 🤫, Poder ✊, Telecomunicaciones 📱
Francisco Garfias
Excélsior
México 🇲🇽, Leyes ⚖️, Censura 🤫, Poder ✊, Telecomunicaciones 📱
Publicidad
El texto de Francisco Garfias, fechado el 2 de Julio de 2025, aborda dos leyes polémicas recién aprobadas en México: la ley antilavado de dinero y la ley de telecomunicaciones y radiodifusión, también conocida como "Ley Censura". El autor expone las preocupaciones y críticas de diversos actores políticos, tanto de la oposición como del oficialismo, sobre el alcance y las posibles implicaciones de estas legislaciones.
Un diputado del oficialismo, en off the récord, reconoció que la ley antilavado es una herramienta para "apretar" a la oposición.
📝 Puntos clave
Publicidad
Lo malo y lo bueno 👎👍
La principal crítica se centra en la posible concentración de poder en el Ejecutivo, tanto en la ley antilavado como en la de telecomunicaciones. Se teme que la SHCP pueda acceder a información privada sin orden judicial y que la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones, al ser nombrada directamente por la Presidenta, no sea imparcial. Además, se denuncia la posible utilización de la ley antilavado para "apretar" a la oposición y la restricción de libertades en la Ley de Telecomunicaciones.
El principal argumento a favor de la Ley de Telecomunicaciones es que busca combatir delitos como el secuestro y la extorsión, al regular la venta de chips móviles. Ricardo Monreal defiende la ley como una medida necesaria para la seguridad pública y para garantizar el acceso a internet. En cuanto a la ley antilavado, no se mencionan directamente aspectos positivos, pero se puede inferir que su objetivo es combatir el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo, protegiendo el sistema financiero.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
Un dato importante del resumen es que la reforma electoral propuesta por Claudia Sheinbaum se elabora con una comisión integrada principalmente por miembros del oficialismo.
El aumento del umbral de generación distribuida de 500 kW a 700 kW sin necesidad de permisos de la Comisión Nacional de Energía (antes CRE, ahora CNE) abre nuevas posibilidades para industrias, centros comerciales y hoteles.
Un dato importante es la crítica a la designación de personas sin experiencia en cargos clave, afectando áreas como Pemex, Hacienda, Comunicaciones, el Poder Judicial y el INE.
Un dato importante del resumen es que la reforma electoral propuesta por Claudia Sheinbaum se elabora con una comisión integrada principalmente por miembros del oficialismo.
El aumento del umbral de generación distribuida de 500 kW a 700 kW sin necesidad de permisos de la Comisión Nacional de Energía (antes CRE, ahora CNE) abre nuevas posibilidades para industrias, centros comerciales y hoteles.
Un dato importante es la crítica a la designación de personas sin experiencia en cargos clave, afectando áreas como Pemex, Hacienda, Comunicaciones, el Poder Judicial y el INE.